
La cotización tuvo alzas en la jornada del miércoles, hoy cotiza por encima de los 14 en medio de especulación, rumores y señales de debilidad institucional, según economistas
El dólar digital USDT (Tether), referencia del dólar paralelo, experimentó el jueves una escalada sin precedentes en Bolivia, alcanzando entre los 17 a 18,30 bolivianos por unidad en plataformas informales de intercambio para luego estabilizarse en 14 bolivianos. Economistas atribuyen el fenómeno a un aumento de la demanda impulsado por rumores infundados, incertidumbre financiera y una creciente desconfianza a la política económica.
La cotización, que inició la jornada en alrededor de 13,40 bolivianos, luego subió a 13,60 a las 7:00 de la mañana; llegó a 14,40 al mediodía y se disparó por la tarde, alcanzando los 17 bolivianos cerca de las 15:00; pero después, en la noche, se estabilizó en 14 bolivianos, según registros compartidos por operadores digitales.
Hoy, viernes 25, esta divisa está en 14,03 bolivianos. Mientras que la cotización en el Banco Central de Bolivia está en Bs 13,64.
"Lo que estamos viendo es una respuesta directa a la especulación y a las expectativas negativas del mercado", explicó Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija.
Luego agregó que "un factor detonante fue el anuncio de YPFB sobre su baja liquidez para pagar a proveedores, lo que generó incertidumbre incluso en las empresas estatales más sólidas”.
Añadió que las proyecciones son poco óptimas para nuestro país, dadas por el FMI y Banco Mundial, indican que nuestra economía no crecerá más del 1,2% este año. Sumando a esto una proyección inflacionaria de al menos un 15%, el doble de la meta gubernamental (7,5%).
"Hay que recordar que el mercado paralelo al dólar oficial, sea el negro o del criptodólar, se mueve por la incertidumbre, expectativas y especulación de vendedores y compradores", dijo.
Por su parte, Claudia Pacheco, presidenta del Colegio de Economistas de Santa Cruz, señaló que la escalada también respondió a un rumor difundido en redes sociales, según el cual los bancos limitarían los retiros a 1.000 bolivianos mensuales por persona, información que después fue desmentida por los bancos.
Aunque Asoban desmintió rápidamente esa información, el daño ya estaba hecho: la gente se asustó, dejó de verificar fuentes y salió a comprar dólares digitales como resguardo”, indicó Pacheco.
Ambos expertos coincidieron en que este tipo de movimientos en el mercado paralelo —incluyendo el de criptoactivos como el USDT— se explica por una combinación de factores como la especulación, la incertidumbre económica y la falta de confianza institucional.
Romero advirtió que el diferencial entre el tipo de cambio oficial (6,96 bolivianos por dólar) y el del mercado informal ya ha superado el 100%, lo que en su criterio refleja una "devaluación encubierta" de la moneda nacional.
"Esto no sólo afecta a quienes compran dólares, sino que puede tener un impacto inflacionario importante, porque muchos productos importados se transan con el tipo de cambio paralelo", afirmó.
Aunque el precio del USDT mostró cierta estabilización hacia el final de la jornada, los economistas consideran poco probable que regrese a los niveles previos. “Una vez que la confianza se erosiona, cuesta mucho reconstruirla”, advirtió Pacheco.
Fuente: El deber