El gerente del IBCE señaló que “de haber negociado Bolivia acuerdos de libre comercio con EEUU, hoy seríamos menos vulnerables y tendríamos mejor capacidad de negociación.

Paginación
La imposición de “aranceles recíprocos” que impuso Estados Unidos a las importaciones de casi todo el mundo, a partir del 2 de abril, afectará a la mitad del valor exportado por Bolivia a ese país en 2024, advirtió este viernes el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, presentó este viernes un documento elaborado por la Gerencia Técnica de la entidad, basado en información oficial de EEUU, indicando que, “considerando los 263 productos exportados al mercado estadounidense en 2024, por 271 millones de dólares, la afectación del arancel incrementado en 10% a Bolivia afectará casi a la mitad del valor exportado”, señaló.

En ese sentido, los productos afectados son la castaña (nueces de Brasil sin cáscara), quinua, azúcar, artículos de joyería de metales preciosos, café sin tostar ni descafeinar, manufacturas de cuero natural o regenerado y asientos con armazón de madera, entre otros.

Aclaró que quedan libres de tal cobro arancelario las Exportaciones Tradicionales, como el estaño sin alear, óxidos de antimonio, wolframio, demás antimonios y manufacturas, cobre refinado, plata en bruto aleada, aleaciones de estaño, bismuto y manufacturas, y fuel oil; mientras que, del lado de las Exportaciones No Tradicionales, no estarán afectados con el nuevo arancel, las maderas perfiladas, aserradas o desbastadas, molduradas tablillas y pisos para parquet; impresos, libros y similares.

“Si bien nos preocupa, como a muchos, la forma en que se ha procedido -dados los convenios internacionales vigentes- queda el beneficio de la duda sobre el fondo de la medida del Presidente de los Estados Unidos (Donald Trump), entendiendo que el espíritu de la Orden Ejecutiva apunta a equiparar las condiciones de competencia, eliminando sobreprotecciones arancelarias, barreras no arancelarias, paraarancelarias y otras que contradicen el objetivo de hacer del comercio internacional un gran instrumento para el desarrollo, en beneficio de todos los miembros del sistema multilateral de comercio”, dijo Rodríguez, en conferencia de prensa.

Entre las “lecciones aprendidas” en la crisis por la subida de aranceles en los EEUU, Rodríguez señaló que “de haber negociado Bolivia acuerdos de libre comercio -como recomendó el IBCE en el pasado- abriendo megamercados complementarios como la Unión Europea, países asiáticos o el propio EEUU, hoy seríamos menos vulnerables y tendríamos mejor capacidad de negociación, sin embargo, ni siquiera tenemos relaciones diplomáticas con EEUU desde fines 2008, algo que se debería enmendar”, expresó.



Fuente: El deber 



 

    

COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas