Las empresas importadoras están pagando entre 80% y 110 % de comisiones para poder hacer transferencias y compras en el exterior

La presidenta de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Marina Ruiz, alertó sobre el grave impacto que está generando la persistente escasez de dólares en el sector privado boliviano, advirtiendo que las empresas importadoras enfrentan comisiones de hasta 110% para concretar transferencias al exterior, lo que encarece los costos de producción y eleva los precios al consumidor.

“El tema del dólar no se ha solucionado”, dijo Ruiz en una entrevista con medios de este departamento. La presidenta sostuvo que las empresas importadoras están pagando entre 80 y 110 % de comisiones para poder hacer transferencias y compras en el exterior. “Esto encarece los productos finales en el mercado”, dijo.

La representante empresarial también expresó preocupación por el inminente anuncio del incremento salarial anual, que tradicionalmente se define antes del 1 de mayo. Según Ruiz, algunas organizaciones laborales ya estarían solicitando ajustes superiores a los aplicados en 2024, lo que considera inviable dada la frágil situación económica del país.

“Nos parece una aberración que se esté pidiendo un incremento salarial tan insulso cuando la situación económica de todos los bolivianos es muy difícil”, afirmó. “Como sector privado estamos pidiendo que este año no haya incremento salarial", dijo.

Ruiz señaló que los incrementos recientes han sido “desmedidos” y “no proporcionales ni al crecimiento ni a la productividad” del sector privado.

En ese marco, insistió en la necesidad de un diálogo tripartito entre trabajadores, gobierno y empresarios. “No solo pueden reunirse dos sectores y definir que un tercer sector ausente tenga que cumplir decisiones arbitrarias sin conocer la realidad empresarial del país”, enfatizó.

La presidenta de Caincotar advirtió que nuevos aumentos salariales podrían desencadenar cierres de empresas, particularmente de micro y pequeñas unidades productivas, y aumentar el desempleo en la región.

“El incremento salarial apenas alcanza al 13 % de la población formal; pero la inflación que genera, la pagamos el 100 % de los ciudadanos”, subrayó.

En la actualidad, Bolivia registra una informalidad laboral cercana al 87 %, según datos oficiales. Consultada sobre el estado de la economía tarijeña, Ruiz lamentó que el departamento lleva varios años con indicadores negativos.

“Este año no es la excepción. Al estar cerca de la frontera, también sufrimos por el contrabando, incluso el contrabando a la inversa”, señaló.

Las declaraciones se producen en medio de un contexto económico marcado por restricciones cambiarias, presiones inflacionarias y una baja dinámica en el aparato productivo nacional, en especial fuera del eje central del país.



Fuente: El deber



COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas