
UCOM MHE 11-04-2025.- En el marco de una reunión interinstitucional con la Gobernación de Chuquisaca, la Asamblea Departamental, el Comité Cívico de Chuquisaca y el Comité Cívico de Provincias, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, destacó la necesidad de fortalecer la inversión privada en el sector hidrocarburífero para dinamizar la economía regional y nacional.
Durante el encuentro, realizado en la capital con la participación de autoridades locales y representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Mayta explicó que actualmente se cuenta con una importante cartera de proyectos en áreas en explotación, además de iniciativas exploratorias enmarcadas en el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) 2021-2025 liderado por YPFB.
“Tenemos bastante potencial. Somos un país con tradición hidrocarburífera, productores de gas por excelencia, y podemos recuperar esa condición”, sostuvo la autoridad. Subrayó que Bolivia dispone de infraestructura para transportar y procesar gas, así como un mercado consolidado como Brasil, lo cual permite vislumbrar una recuperación del sector con el impulso adecuado.
El Viceministro remarcó que existe interés por parte de empresas privadas que manifestaron la posibilidad de activar inversiones por alrededor de $us 500 millones. “Esto permitiría mantener nuestra condición de exportadores durante los próximos años y resolver temas económicos relacionados con los proyectos, además de viabilizar aún más las actividades de exploración y explotación”, afirmó.
Asimismo, indicó que la participación privada será clave para superar la actual etapa de riesgo exploratorio, en la que YPFB asume el liderazgo con proyectos como Iñaú, Ingre, Yapucaiti, Sauce Mayu y Vitiacua. “Cuando estos proyectos resultan positivos, ya no se perfora un solo pozo, sino todos los necesarios para el desarrollo del campo”, expresó.
En la actualidad, se ejecuta la perforación de los pozos Yapucaiti e Iñaú, con una inversión conjunta cercana a los $us 200 millones. Estas perforaciones profundas, ubicadas en el Subandino, buscan acceder a formaciones geológicas como Huamampampa, Santa Rosa e Icla, con el fin de evaluar su potencial gasífero.
“Si bien se trata de cifras elevadas, hay que considerar que estamos accediendo a zonas con características complejas. Un pozo implica inversiones millonarias», explicó.
Mayta enfatizó que el objetivo es hacer que la ecuación económica del sector funcione para todos los actores involucrados. “De esa manera, nuestro país será más atractivo para el desarrollo de nuevas actividades hidrocarburíferas, lo que se traducirá en beneficios directos para las regiones, principalmente por concepto de regalías”, agregó.
Fuente: UCOM MHE