Con más de 2.100 puntos, Bolivia solo está por detrás de Venezuela, que supera al país en el índice de riesgo de JP Morgan.

Bolivia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con el riesgo país más elevado, 2.109 puntos, solo por detrás de Venezuela, según el último reporte de la calificadora internacional JP Morgan, difundido a inicios de mayo.

El indicador, que mide la prima de riesgo sobre bonos estadounidenses, casi duplica al de Ecuador, que tiene 1.189 puntos, y supera ampliamente a otros países sudamericanos como Colombia (388), Brasil (230), Paraguay (185), Perú (176), Chile (133) y Uruguay (102).

Un riesgo país alto implica que Bolivia enfrentará tasas de interés más elevadas al solicitar créditos en mercados internacionales, además de reducir su atractivo para inversores.

Según JP Morgan, el índice también sirve como alerta para bancos y acreedores sobre la probabilidad de que un Estado incumpla sus pagos, lo que representaría un escenario de default.

Marcelo Claure, empresario y presidente del club Bolívar, criticó en redes sociales la reciente información.

“Ahora sí, con 2.109 puntos, Bolivia es el país con la calificación de riesgo más alta en América Latina. Eso ahuyenta la inversión, incrementa los intereses para acceder a nuevos préstamos y nos pone en la zona roja de los países con dificultades para pagar su deuda. Se lo debemos a Luis Arce”, fustigó.

En los últimos años, el riesgo país estuvo en un constante ascenso. En febrero de 2020 el riesgo era de apenas 275 puntos, pero en el mismo mes de 2025 llegó a 2.024 puntos, lo que representa un incremento aproximado del 635%.

Sin embargo, los 2.109 puntos con los que el país cerró abril, representan una ligera disminución, pues a mediados de mes el riesgo alcanzó el histórico de 2.190 puntos, lo que encendió las alarmas dentro de la oposición, la población y analistas.

No obstante, el Gobierno rechaza la postura de JP Morgan y de otras agencias calificadoras, pues considera que no toma en cuenta todas las variables de la realidad económica, por lo que el resultado final no es el indicado.

En su momento, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, advirtió que el escenario electoral que vive el país, a tres meses de las elecciones, influirá en la imagen del país ante organismos internacionales.



Fuente: La Razón 


COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas