
El dictamen favorable del Plenario salió con los votos de JSRN, ARI y UCR. Se pidió un porcentaje para repartir entre los municipios y el oficialismo aún no contestó.
Primer aval legislativo al acuerdo de Río Negro con el consorcio VMOS para el proyecto que prevé exportar petróleo por la costa rionegrina, a partir de un oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada.
El Plenario otorgó dictamen favorable por una mayoría compuesta por las bancadas del oficialismo, de la UCR, el ARI y Primero Río Negro, mientras que el PRO, Vamos con Todos y el PJ postergaron sus posiciones hasta la sesión del jueves.
Una cuestión fue planteada por la oposición y quedó a decisión del gobierno. Se vincula si habrá una asignación directa para los municipios de los ingresos extraordinarios pactados, centrados en el bono inicial de 60 millones de dólares y los pagos anuales de 40 millones de dólares, durante 13 años.
El presidente de la bancada del PRO, Juan Martín, propuso mayor injerencia legislativa, a partir de un esquema similar al Castello, donde una comisión mixta definió las obras prioritarias y planteó una cuotaparte del 10% para repartir entre los municipios.
El presidente del bloque de JSRN, Facundo López prometió su traslado al gobierno provincial y la propuesta elevada por el PRO, con adhesión de otras bancadas.
En principio, esa opción no tendría aval del oficialismo, que se circunscribiría al esquema original que otorga exclusivamente un 5% del bono inicial a Sierra Grande, mientras los otros ingresos - según el acuerdo- tienen su destino para "obras y tareas en materia de seguridad, salud, y cualquier otro tipo de inversión" en "beneficio de la comunidad". Pero, el manejo de los recursos se mantiene en la administración provincial.
La defensa del acuerdo de la Provincia con VMOS recayó esencialmente en la titular de Energía, Andrea Confini, acompañada por el ministro de Modernización, Milton Dumrauf; el titular de la Agencia de Recaudación, Alejandro Palmieri y el Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan.
Confini destacó que el proyecto de VMOS es "el inicio" para Río Negro de su perfil "exportador energético", valorando su "desarrollo productivo-laboral" para la Provincia. Habló de que su ejecución ya ocupa 534 trabajadores.
La secretaria resaltó que el acuerdo otorga "seguridad jurídica y estabilidad fiscal" para las partes, aclarando que la Provincia cobrará los tributos que actualmente le corresponden al consorcio por la actividad.
En el debate, los legisladores de Vamos con Todos, Luciano Delgado Sempe y Magdalena Odarda dudaron de la conveniencia del monto acordado frente a la magnitud del nivel de exportación proyectado por las petroleras.
Confini insistió en que el marco legal solo habilita al cobro de los impuestos y las tasas, pero que no existen antecedentes del cobro por el transporte y eso obligó a una negociación, que concluyó con el bono inicial y el pago por los 13 años. "La pelea fue muy dura, fue lo que conseguimos", cerró.
Odarda requirió la "pérdida tributaria" de Río Negro, a lo cual, Palmieri aseguró que eso no es así, que Río Negro cobrará por los tributos vigentes y estimó por Ingresos Brutos en unos 18 millones de dólares anuales.
Después, el oficialismo resaltaría esos nuevos recursos impositivos -entre otros- como parte del futuro reparto a los municipios y, consecuentemente, se advirtió un argumento inicial de lo que sería un rechazo al pedido de incorporar un esquema de distribución de los ingresos entre los gobiernos locales.
Fernando Frugoni, del ARI, insistió en la necesidad del seguimiento del Invap, mientras que después Ayelen Sposito (Vamos con Todos), Leandro García (PJNE) y Martin (PRO) requirieron mayor participación para los municipios.
Fuente: Diario Río Negro