OSCAR MOLINA TEJERINA: “Hay que educar HACIA EL USO ADECUADO DE LA ENERGÍA”
La nueva autoridad de la UPB considera que hacer una reforma educacional de tal tamaño requiere una recapacitación total del plantel docente y de una redefinición de los contenidos. Asegura que ya existen referencias científicas donde, a partir de estudios integrales, se reformularon los procesos educativos.
EDICIÓN 141 | 2025
Vesna Marinkovic U.
1Como flamante rector de la UPB, ¿cuál considera que debe ser el rol de la academia en la transición energética?
La academia debe formar futuros profesionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente, el uso sostenible y sustentable de nuestros recursos naturales y la investigación y aplicación de energías amigables con el medio ambiente.
La academia, además, debe servir de puente para una rápida adopción de las tecnologías emergentes en energías renovables en el contexto del sur global. Si bien las ventajas de fuentes energéticas como la solar son claras, existen diversos escollos tanto financieros como de infraestructura e incluso legales que no permiten una masificación de energías renovables. Aunque diversos estudios demuestran la potencialidad del altiplano en solar, son pocos los proyectos estatales y privados de granjas solares. Es ahí donde la academia debe asumir su papel demostrando cuantitativamente los beneficios de la transición energética.
De la misma forma, como institución académica practicamos la transición energética hacia energías renovables y limpias. Generamos entre el 25 y 50% de la energía que consumimos en nuestro campus de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Principalmente con energía solar). Adicionalmente, cuantificamos la huella de carbono que dejamos y tenemos metas para reducirla al mínimo hasta el 2030. Por último, tenemos centros de investigación especializados en energías renovables que realizan estudios, publicaciones, prototipos e incluso buscan patentar sus innovaciones.
2Considera que es importante gozar en Bolivia de una educación energética?
Considero que hay que concientizar y educar en nuestro país hacia el uso adecuado de la energía, evitando el derroche sin una razón correcta. También, se deben apoyar a las empresas que toman en cuenta la eficiencia energética en sus procesos y a aquellas que se dedican a la generación de energías alternativas.
Evidentemente el currículo educativo debe adaptarse a la transición energética y a los objetivos de desarrollos sostenible especificados en la agenda 2030 (específicamente los objetivos 5 y 7). Considero, sin embargo, que hacer una reforma educacional de tal tamaño requieren una recapacitación total del plantel docente y de una redefinición de los contenidos de acuerdo con el nivel. Ya existen referencias científicas donde, a partir de estudios integrales se reformularon los procesos educativos.
3En esta línea, ¿se debería modificar algunos planes de estudio en algunas carreras de profesorados y licenciaturas para incluir la educación energética como una facultad adicional al título profesional?
Si. Se deben incluir materias relacionadas a las diferentes formas de energías alternativas y a la gestión energética. En ellas esta embebida la educación energética. La carrera de Ingeniería del medio Ambiente y Energías Alternativas de la UPB presenta ese enfoque.
En las ingenierías como Industrial, Electromecánica, y otras similares, se está adaptando la currícula en función del diseño, implementación y mantenimiento de sistemas de energía renovable. De hecho, ya hace tiempo lo estamos haciendo. Lo interesante aparece al tratar de incluir educación energética en carreras que a primera vista tienen una desconexión evidente. Por ejemplo, cómo incluir educación ambiental en Comunicación y Periodismo. Cómo hacerlo en diseño gráfico. Es ahí donde la creatividad y flexibilidad didáctica del docente también juega un papel fundamental.

“…la diversificación de la matriz energética es una forma de blindarnos ante cualquier tropiezo de las fuentes primarias de energía”.
4Qué impacto tiene la transición energética en aquellos países que, por ejemplo, no gozan de combustibles fósiles?
Una adecuada transición energética, en países sin fuentes naturales de hidrocarburos, tendría un impacto mediano a alto dependiendo del tipo (o tipos) de fuente alternativa seleccionada. Entre las fuentes alternativas de energía están la biomasa o biocombustibles; la generación de diferentes tipos de hidrógeno; el uso de la fuerza eólica, o de la radiación fotovoltaica, o de la energía geotérmica y/o el empleo de tierras raras. La forma de fuente energética seleccionada también dependerá del tipo y cantidad de precursores naturales presentes en un país.
Esto se puede complementar con dos ejemplos simples. Un ejemplo local es el departamento de PANDO, que no está conectado a la red nacional de energía eléctrica. Por tanto, la generación se realiza de forma privada e independiente. Aunque gran parte de la generación es a través de motores a diésel, cada vez es más común que la gente implemente sus propios sistemas de generación solar fotovoltaica.
Internacionalmente, el mejor ejemplo es el de Alemania. Debido a la guerra entre Ucrania y Rusia, la masiva importación de gas natural de Alemania a Rusia fue detenida. Como consecuencia, la calefacción para el invierno europeo quedó en entredicho. Esto obligó a que los alemanes buscaran fuentes alternativas de energía locales, fortaleciendo así producción de energía nuclear (considerada energía renovable no convencional). Efectivamente, y como lo dijo el primer ministro alemán de la época, los alemanes ya no dependen del gas ruso.
Con más de 20 años de experiencia docente y una destacada carrera dentro de la UPB, Oscar Molina Tejerina se convierte en el primer rector surgido de las filas de la institución. Posee un Doctorado y una Maestría del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, España, así como una Maestría en Economía otorgada por la Universidad de Chile. Es egresado del programa Senior Executive Fellows de la Universidad de Harvard y cuenta con un Executive Certificate in Nonprofit Leadership de la misma institución. Además, ha realizado cursos especializados en liderazgo, gestión y educación en prestigiosas universidades como la Harvard Business School, la Harvard Kennedy School, la Universidad de Cambridge y el Tecnológico de Monterrey. La gestión de Oscar Molina Tejerina está inspirada en los principios fundamentales establecidos por los fundadores de la UPB, quienes trazaron la misión de convertir a la universidad en una institución formadora de líderes nacionales y globales.
5Los ritmos de la transición energética en países que disponen de combustibles fósiles, ¿es o debe ser más lenta?
Eso dependerá de las políticas de cada país. Se puede iniciar el cambio de la matriz energética en función de las reservas de hidrocarburos presentes en un territorio. Si estas son altas, el cambio no necesita ser muy rápido. Sin embargo, si el país tiene un alto compromiso medioambiental, el cambio debería ser moderado a rápido en función del tipo de energía alternativa seleccionada. Es importante indicar que los países que poseen hidrocarburos deberían mantener algo de su producción destinada a productos petroquímicos que aún no están pudiendo ser remplazados por las nuevas energías.
6Es posible y necesario alcanzar el “cero neto” en el mundo global?
El cero neto en emisiones de gases de efecto invernadero o de dióxido de carbono no existe. Sin embargo, con las nuevas fuentes energéticas se baja bastante las emisiones de estos gases. El rango de disminución dependerá de la fuente energética seleccionada donde el hidrógeno verde es el mas amigable con la naturaleza, seguida por los biocombustibles líquidos.
7 Cuál el impacto fundamental de la energía en la economía de un país
El nivel de impacto es mayúsculo. Esto implica que cualquier perturbación a la cadena energética se sentirá en el bolsillo de las personas. Por ejemplo, dado que en la matriz energética boliviana, más del 50% de generación se realiza a través de procesos térmicos (Gas), la escasez de este combustible generará un efecto dominó, empezando por el encarecimiento de los servicios. Ahora bien, la diversificación de la matriz energética es una forma de blindarnos ante cualquier tropiezo de las fuentes primarias de energía.
8 Combinar el sustento de una base académica de primer nivel con las herramientas tecnológicas y educativas, destaca entre sus planes como nueva autoridad de la UPB, ¿cuáles serían los otros pilares de su gestión?
Mi gestión se fundamentará en varios pilares estratégicos:
• Excelencia Académica con Estándares Internacionales: Nos proponemos elevar la calidad académica de la UPB a niveles internacionales, consolidándola como una institución de clase mundial. Aunque ya contamos con acreditaciones prestigiosas y posiciones destacadas en rankings, buscamos profundizar en la innovación y el pensamiento crítico.
• Educación Inclusiva y Acceso a Oportunidades: Como fundación sin fines de lucro, la UPB destina más de 4 millones de dólares anuales en becas para estudiantes talentosos de todo el país. Este compromiso permite que jóvenes sobresalientes accedan a una educación de calidad, independientemente de su situación económica.
• Internacionalización y Alianzas Estratégicas: Fortaleceremos nuestra presencia global mediante programas conjuntos con instituciones de renombre, como University of London, y ampliaremos nuestra oferta de títulos internacionales. Esta estrategia busca enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes y prepararlos para un mercado laboral globalizado.
• Formación de Líderes Éticos, Comprometidos e Integrales: Nos enfocaremos en formar líderes que no solo sean competentes en sus áreas, sino que también posean un fuerte sentido ético y un compromiso con el desarrollo sostenible de la sociedad. Además, mediante los minors que son cursos especializados, capacitaremos íntegramente a nuestros estudiantes, para que sean competitivos en el mercado laboral.
• Innovación y Emprendimiento: Fomentaremos una cultura de innovación y emprendimiento dentro de la comunidad universitaria, incentivando la creación de soluciones creativas a los desafíos actuales y futuros.
• Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad: Reforzaremos nuestra responsabilidad social mediante proyectos que impacten positivamente en la comunidad, alineando nuestras iniciativas con las necesidades y aspiraciones de la sociedad boliviana.

…cualquier perturbación a la cadena energética se sentirá en el bolsillo de las personas…”