Los invitados al coloquio mensual de la revista aseguraron que mientras el carbonato de litio demanda ...###

¿LITIO METÁLICO vs carbonato de litio?


Los invitados al coloquio mensual de la revista aseguraron que mientras el carbonato de litio demanda grandes cantidades de agua, el litio metálico es menos dependiente de este líquido elemento y es, por tanto, más sostenible y menos agresivo para las comunidades circundantes.

 

EDICIÓN 141 | 2025

Vesna Marinkovic U.

 

¿Qué es el litio metálico y dónde se encuentra en Bolivia? Según el Ingeniero Químico, Roque Aguilera, invitado al coloquio mensual de la revista, este ha sido un componente de interés en Bolivia desde hace más de 50 años, cuando el ingeniero Karl Brockmann, en colaboración con la NASA, descubrió las grandes reservas de litio en los salares del país. Sin embargo, dijo que pese a los intentos realizados desde entonces para explotar el litio, las proyecciones no han sido alcanzadas.

 

Hoy en día, Bolivia se encuentra en proceso de negociar contratos con empresas de China y Rusia para la explotación del carbonato de litio, pero no del litio metálico en sí. Explicó que mientras el precio del carbonato de litio ha disminuido considerablemente, desde los 80.000 dólares por tonelada a menos de 10.000 dólares en los mercados internacionales; el precio del litio metálico tiene un valor mucho más alto, entre 5 y 7 millones de dólares por tonelada.

 

Aguilera destacó que el litio metálico no se encuentra en estado natural, sino que debe ser fabricado a partir del carbonato de litio. Este proceso de fabricación, que se lleva a cabo mediante una serie de reacciones químicas a altas temperaturas y utilizando electroquímica, permite obtener litio metálico puro. Señaló que aunque el proceso es altamente técnico y requiere de equipos especializados, la producción de litio metálico tiene la ventaja de que puede ser mucho más económica en comparación con la explotación masiva de carbonato de litio.

 

¿UN CAMBIO DE ENFOQUE?

 

También subrayó las ventajas del litio metálico en términos ambientales. “A diferencia del proceso de extracción del carbonato de litio, que consume grandes cantidades de agua hasta 2 millones de litros por tonelada la fabricación de litio metálico es mucho menos dependiente del agua”. En este sentido, subrayó que el litio metálico representa una solución más sostenible desde el punto de vista ambiental, especialmente si se considera que la producción puede ser alimentada por fuentes de energía renovable, como la solar, disponible en las vastas regiones del altiplano boliviano.

 

Además, dijo, este tipo de producción evitaría la resistencia de las comunidades cercanas a los salares, que han expresado su preocupación por los impactos ambientales y el uso del agua para la minería de carbonato de litio.

 

Por su parte, el Ingeniero Geólogo, José Padilla, ex director de Hidrocarburos y Minería de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra, hizo hincapié en que el litio metálico no solo es una opción más respetuosa con el medio ambiente, sino que también tiene un mayor valor agregado en el mercado internacional. En su criterio, la producción de litio metálico permitiría a Bolivia obtener una ventaja competitiva frente a otros países productores, como Australia, que ya dominan la industria del litio concentrado. Según Padilla, Bolivia podría aprovechar yacimientos de litio presentes en el precámbrico, un área aún poco explotada, para obtener litio metálico de forma más eficiente.

 

El litio, en cualquier forma, es un recurso estratégico para el futuro, especialmente debido a su importancia en la industria de baterías para vehículos eléctricos y otras aplicaciones tecnológicas. En este sentido, Bolivia tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en el mercado global de litio, siempre y cuando se prioricen modelos de desarrollo sostenible que consideren no solo la economía del país, sino también el bienestar de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente, destacaron ambos analistas.

 

…este tipo de producción evitaría la resistencia de las comunidades cercanas a los salares, que han expresado su preocupación por los impactos ambientales y el uso del agua…”

 

 

Los expertos señalaron que el litio metálico, a pesar de no ser tan conocido como el carbonato de litio, tiene un potencial enorme para Bolivia, tanto en términos económicos como ambientales. Con un proceso de fabricación más limpio y una demanda más alta en los mercados internacionales, Bolivia podría aprovechar mejor sus recursos y posicionarse como líder en la producción de litio metálico, dijeron.

 

Sin embargo, reconocieron que será crucial gestionar de manera adecuada las preocupaciones ambientales y las necesidades de las comunidades locales, para asegurar que el desarrollo del litio no solo beneficie económicamente al país, sino que también respete el entorno natural y social en el que se encuentra.

 

¿ENCRUCIJADA JURÍDICA?

 

Remarcaron que la cuestión de la legislación sobre el litio es fundamental para el futuro de cualquier proyecto relacionado con este recurso. Precisaron que con la Ley 928, que actualmente rige la explotación del litio en Bolivia, el país enfrenta una encrucijada. El ingeniero Aguilera señaló que esta ley ya está desactualizada, ya que se refiere al litio como un recurso evaporítico, es decir, a aquellos litios que se extraen mediante procesos de evaporación de las aguas en los salares en zonas donde, por ejemplo, el clima no favorece.

 

Precisaron que este método, adoptado en el caso del Salar de Uyuni, ha demostrado ser insuficiente precisamente debido a las condiciones climáticas del lugar, como la escasa lluvia y la baja tasa de evaporación. Según Aguilera, los más de mil millones de dólares invertidos en las 160 piscinas construidas para este proceso han sido, consecuentemente, una inversión que no está dando frutos, demostrando la obsolescencia de este enfoque.

 

En esta línea, Aguilera sugirió que la ley debe ser actualizada para incorporar tecnologías de extracción más modernas, como el litio proveniente de las rocas, específicamente del espodumeno que Bolivia posee en el precámbrico. Este tipo de extracción no depende de la evaporación, sino que requiere de procesos de transformación química, lo que abriría nuevas alternativas de producción, más rentables y ambientalmente sostenibles.

 

INFRAESTRUCTURA: ¿UNA DIFERENCIA EN COSTOS Y COMPLEJIDAD?

 

Ambos coincidieron que cuando se plantea la opción de continuar con la extracción de carbonato de litio o dar el paso hacia el litio metálico, la infraestructura juega un papel crucial. La diferencia en los costos y la complejidad entre ambos métodos fue abordada por el ingeniero Padilla. Según él, la infraestructura necesaria para la extracción y fabricación de litio metálico es mucho más sencilla y económica que la infraestructura que ya ha sido instalada en el Salar de Uyuni para la producción de carbonato de litio.

 

A diferencia del proceso de evaporación, que requiere vastas instalaciones de piscinas, el proceso para obtener litio metálico es más directo y menos dependiente de recursos hídricos. Reconoció junto con Aguilera que la transformación de materiales como el espodumeno, que se encuentra en rocas, y no en soluciones salinas, representa una ventaja en términos de costos operativos, ya que la extracción de litio metálico no consume grandes cantidades de agua, un recurso que es cada vez más escaso en el altiplano boliviano.

 

Además, precisó que el equipo y la tecnología para llevar a cabo este proceso ya existen en otros países, lo que facilita la implementación de un modelo de producción más eficiente y rentable.

 

¿POR QUÉ NO SE OPTÓ ANTES POR EL LITIO METÁLICO?

 

En relación con la infraestructura ya existente en el Salar de Uyuni, el ingeniero Aguilera destacó que el gobierno boliviano ha invertido grandes cantidades de dinero en proyectos de extracción de carbonato de litio, como los contratos con empresas chinas y rusas. Sin embargo, el precio del carbonato de litio ha caído considerablemente en los últimos años, lo que hace que los proyectos sean cada vez menos rentables.

 

De acuerdo con las cifras proporcionadas por Aguilera, el contrato con la empresa china Hong Kong CBC involucra una inversión de 1.030 millones de dólares para producir 50.000 toneladas de carbonato de litio, mientras que el contrato con los rusos de Uranium One Group, por un valor de 1.976 millones de dólares, produce solo 14.000 toneladas. “En comparación con otros proyectos, como el de Perú, donde con 800 millones de dólares se producirá no solo carbonato de litio sino también litio metálico, la discrepancia en los costos y la rentabilidad parece clara”, anotó.

 

En este marco, sugirió que la opción de producir litio metálico desde el principio habría sido más efectiva, no solo desde el punto de vista económico, sino también para evitar los problemas ambientales ya mencionados que plantea la extracción de carbonato de litio. Además, reiteró que el litio metálico tiene un precio mucho más alto en el mercado, lo que representa una oportunidad de negocio más rentable para Bolivia en el largo plazo.

 

CONCLUSIÓN: HACIA UN MODELO MÁS SOSTENIBLE Y RENTABLE

 

Consiguientemente, señalaron que el litio metálico ofrece una alternativa mucho más sostenible y rentable para Bolivia. Frente a los problemas ambientales, las limitaciones de recursos hídricos y la caída del precio del carbonato de litio, la fabricación de litio metálico emerge como una opción viable que no solo permitiría a Bolivia aprovechar sus vastos recursos minerales de manera más eficiente, sino que también ayudaría a posicionarse como un actor clave en el mercado global de litio.

 

“Sin embargo, para que este modelo prospere, será necesario un cambio en la legislación, en la infraestructura y en las políticas públicas, para que el país pueda aprovechar esta nueva oportunidad de desarrollo de manera responsable y con una visión de futuro”, dijo Aguilera.

 

El Ingeniero Padilla a su turno, concluyó señalando que es necesario continuar explorando la posibilidad de que Bolivia pueda adaptarse a estas nuevas realidades y qué estrategias debe adoptar para maximizar el valor de su litio en los próximos años agregando que el mercado está prácticamente abierto a nivel global, ya que el litio metálico es más eficiente y adecuado para la fabricación de baterías, una de las industrias con mayor demanda.

 

Padilla remarcó que los países de la Unión Europea, como Alemania y Francia, y también Estados Unidos, se presentan como destinos naturales para este tipo de litio, especialmente en el contexto actual, donde existen desafíos para los proveedores de materiales para baterías debido a factores como el conflicto en Ucrania. Sin embargo, ambos reconocieron que la falta de una legislación actualizada y los contratos firmados sin una norma clara podrían convertirse en un obstáculo significativo para el progreso de la industria del litio en Bolivia.

 

Los expertos destacaron que con estos esfuerzos, “Bolivia podría finalmente dejar atrás su historia de exportación de recursos no procesados y entrar en la era de la industrialización y el desarrollo sostenible”.

 

“…la falta de una legislación actualizada y los contratos firmados sin una norma clara podrían convertirse en un obstáculo significativo para el progreso de la industria del litio en Bolivia”.