COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###

ARMIN DORGATHEN: “Se está restringiendo el gas PARA LA AUTOGENERACIÓN ELÉCTRICA”

 

EDICIÓN 111 | 2022

Vesna Marinkovic U.

 

Algunos expertos piensan que una generación joven al mando de YPFB puede estar rifando su futuro; los actores coyunturales apuestan a hacerlo de la mejor manera posible y transparentan temas complejos del negocio de los hidrocarburos…

 

1Difícil ser presidente de YPFB en un momento tan crítico y complejo para el sector en Bolivia y a nivel global?

 

Evidentemente hubiera sido mucho más fácil ser presidente si hubiéramos tenido una producción de 60 o más millones de metros cúbicos día de gas y con la posibilidad de hacer cosas interesante. Sin embargo, ahora es un buen momento para buscar un punto de inflexión; sabemos que la situación es compleja pero esos retos tan importantes hacen que sea atractivo ser presidente. Tenemos un desafío grande en el tema exploratorio y estoy seguro que el “cherry” sobre la torta será encontrar un par de proyectos grandes que estamos buscando. Por el momento seguimos “raspando la olla” con la parte de desarrollo, buscando campos maduros y, sin embargo, lo que va a coronar esta gestión será poder descubrir un campo grande y también descubrir nuevas cuencas. Ese es un reto importante para disponer hidrocarburos no sólo en el Subandino Sur, Pie de monte y Bumerang.

 

El tema de combustibles y la sustitución de importaciones es otro reto importante, es algo que se veía venir hace varios años y ahora es el momento para encararlos y potenciar las plantas de biodiésel y la exploración de nuevos proyectos petroleros, lo cual ha sido reactivado con la normativa en materia de incentivos a las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos permitiendo, por ejemplo, desarrollar Boquerón. Hoy estamos con las pruebas de pozo que nos está dando casi 800 barriles por día y esa es una buena noticia. De manera que desarrollando lo que tenemos en producción nacional, más biodiesel, más HVO, creo que vamos a dar una solución parcial a lo que es la importación de combustibles. Sin duda es un reto interesante, obviamente es difícil y lo afrontamos como tal, con toda la transparencia posible.

 

2Tenemos gas suficiente para apuntalar la demanda del mercado interno y externo?

 

Tenemos gas. Justamente por eso es que estamos haciendo exploración; si bien tenemos el gas y estamos cumpliendo con nuestros mercados, remarcando que el mercado interno está totalmente garantizado, es necesario realizar mayor esfuerzo en exploración para poder tener gas en producción hacia el 2024, 2025 y/o 2026. Para tener este gas en producción necesitamos que los prospectos salgan positivos y también saber cuáles de estos serán positivos. Si tenemos que construir planta en uno o algunos de estos prospectos, el proceso demorará más, pero, es importante mantener la producción lo más estable posible hasta llegar a ese punto de inflexión que se va a dar cuando tengamos estos descubrimientos grandes que estamos buscando.

 

3Podemos decir que la política de hidrocarburos del presidente Arce contrasta o es similar a la que se tuvo durante el Gobierno de Evo Morales?

 

Lo que queremos es profundizar la industrialización. Comenzamos en el Gobierno de Evo Morales con la planta de amoniaco y urea, que definitivamente es un buen negocio si lo sabemos administrar correctamente como lo hemos hecho este año;

 

jugando con las eficiencias de manera de llegar a la eficiencia más alta. En este marco hemos comercializado y buscado los mercados al punto que en menos de cuatro meses hicimos el record de más de 100 millones de dólares y pensamos llegar a fin de año a más de 300 millones de dólares mostrando que la industrialización funciona. Siguiendo esta política de industrialización estamos haciendo una segunda planta de amoniaco y urea el doble de la primera, estamos haciendo biodiésel con el fin de sustituir las importaciones. Concluyentemente, estamos profundizando la industrialización que es una de las políticas que se debe continuar, lo mismo que la nacionalización que nos permite comercializar el gas natural con precios record, y no solamente por la subida de los precios a nivel internacional, sino por el tipo de negociación que hemos establecido con nuestros mercados externos. Esas negociaciones las hemos llevado como YPFB, en el marco de la nacionalización que establece que los hidrocarburos son del Estado boliviano.

 

4Por tanto, la política de hidrocarburos en Bolivia se mantiene desde 2006, cuando arranca la nacionalización de los hidrocarburos precisamente. Sin embargo, ¿no resulta contradictorio decir que estamos en un momento difícil porque no estamos bogando en materia de reservas de gas natural y, asegurar que seguiremos industrializando el gas cuando por otra parte el DS 4794 está restringiendo algunos consumos internos y priorizando el mercado externo, vendiendo el gas como commodity?

 

El Decreto Supremo 4794 va hacia la autogeneración, no se está restringiendo el gas para proceso o para industrializarlo. Se está restringiendo el gas para la autogeneración eléctrica. El gas natural que lo convertimos en electricidad lo hace ENDE a partir de ciclos combinados como, por ejemplo, la planta de Warnes que recibe gas natural y lo transforma en energía de forma eficiente. A parte, ENDE genera electricidad en base a fuentes renovables que no dañan el medio ambiente, que es lo que pasaba en las industrias que hacían auto generación, generalmente con un ciclo abierto y donde normalmente se lo hacía con calderos a vapor que es una forma totalmente ineficiente del uso del gas natural. Si hablamos, por ejemplo, de que en un ciclo combinado se introduce uno de gas y sale uno de energía; en un de los ciclos que están utilizando en las industrias metemos 1 y sacamos 0,2 ó 0,3 de electricidad de manera que necesitamos el doble o hasta el triple de gas natural para producir la misma energía. Consecuentemente, estamos utilizando el gas de manera ineficiente. Ese gas que estamos vendiendo a un dólar a una autogeneradora, afuera lo estamos vendiendo a 20 dólares. Por este mal uso del gas también tenemos el contrabando del GLP, diésel y gasolina y no está bien que los productos que son subvencionados por el Estado sean mal utilizados, son cosas que dañan al país. Hablando de la industrialización; que es hablar de la planta de amoniaco y urea, ésta consume 1.2 millones de metros cúbicos de gas/día y genera 300 millones de dólares. Por otro lado, si con 30 millones de metros cúbicos de gas para exportación se generan 2 mil a 2 mil 500 millones de renta petrolera, si utilizáramos esos 30 millones en plantas de urea, la renta petrolera sería 5 veces más de lo que sacamos hoy, solamente siendo exportadores de gas natural. La idea, por tanto, es darle un valor agregado a nuestros recursos naturales. Hacer crecer el mercado de la urea es importante.

 

5Con todo, la situación actual de las reservas de gas en Bolivia nos estaría exigiendo agilizar la transición energética?

 

La transición energética no es algo que esté determinado por el hecho de tener o no tener gas; es algo que se debe a cambios climáticos a nivel mundial. Existe un cambio climático que exige reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y tener sistemas de generación renovables.

 

6Dado que estamos en un proceso de transición, ¿en Bolivia será fácil transitar hacia las renovables? ¿tenemos inversiones y tecnología para hacerlo? ¿cómo está éste escenario al momento?

 

Si bien no es mi área, puesto que estos temas los trabaja ENDE Corporación, debo decir que Bolivia ya está en proceso de transición energética. Tenemos generación hídrica, solar, eólica y térmica que varía entre 3 a 4 millones de metros cúbicos/día, que no es un valor muy alto que utilizamos para generación con termoeléctricas. Como YPFB también hemos restringido el uso de este combustible para operaciones, usando menos gas para transporte y compresión y es algo que todas las industrias y todos los bolivianos deberíamos hacer. Apropósito de esto, debemos considerar el Decreto Supremo de Generación Distribuida que permite que, si ponemos paneles solares en nuestras casas, el remanente podemos vender al SIN. Considero que es una normativa que no está siendo totalmente aprovechada.

 

7 Buena iniciativa esta de la Generación Distribuida, siempre y cuando la normativa permita, a los particulares y a las industrias, autogenerar suficientemente su electricidad vía las renovables para apuntalar al SIN. Sin embargo y, hasta donde se sabe, la norma no faculta esta suficiencia. Me imagino que son temas que están siendo trabajados más seriamente en una política energética para que estas disposiciones no parezcan simplemente un discurso de justificación de algunas medidas políticas a nivel de gobierno. Volviendo al tema de producción hidrocarburífera, usted dijo en un medio de prensa local que: “Hace varios años sabíamos que íbamos a ser un país importador de combustibles” ¿que habría inducido a esta situación después de ser un importante productor de hidrocarburos?

 

Estamos mezclando papas con manzanas. Primero, la política hidrocarburífera que estamos manejando como gobierno es seria, el Decreto Supremo 4477 de Generación Distribuida es algo que ya se puede utilizar, no son cosas de discurso. Nunca dije que Bolivia será importador de combustibles, puesto que Bolivia es importador de combustibles desde hace mucho tiempo atrás, porque no tenemos cuencas productoras de petróleo; somos productores de gas natural y los combustibles se sacan del petróleo y no del gas. Por tanto, no mezclemos el gas natural con combustibles. Del gas natural no sacamos gasolina ni diésel; estos combustibles los sacamos del petróleo. Bolivia es un importador de combustibles hace muchos años atrás y es un problema que lo tenemos que afrontar, y lo estamos haciendo con plantas de biodiésel, de HVO, y tratando de explorar los proyectos de petróleo que hay. Evidentemente, con la producción nacional no vamos a cubrir la demanda de diésel y gasolina porque no tenemos hoy una cuenca petrolera desarrollada. Creemos que en el Sub Andino y Madre de Dios, hay una cuenca petrolera pero esto lo sabremos en seis o siete años más para sustituir la importación de combustibles. El gas natural seguirá vigente y generando para el mercado interno y externo. Sin embargo, para los combustibles necesitamos buscar otras soluciones que nos permitan disminuir los costos de importación y esto no es de hoy. Ahora estamos tomando las riendas sobre ese asunto.

 

8 Gracias Ingeniero por la precisión, lo menos que quisiera yo, como co municadora, es mezclar peras conmanzanas. En esta línea, le agradezco precisar si la Ley de Generación Distribuida está permitiendo, realmente, que cualquier ciudadano común pueda generar energía para incorporarla al SIN y si esto le permite al país tener la capacidad de energía necesaria para cubrir la demanda interna y externa en materia de generación. Tercero, si cuando estamos hablando de importación de combustibles, también podríamos estar hablando de importación de gas dado que el gas es un hidrocarburo y es también un combustible, ¿verdad?

 

Sobre la Generación Distribuida hay un decreto que permite que uno pueda generar e integrar al SIN; sobre esto, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías tanto como ENDE Corporación pueden invitarla para tener una adecuada difusión al respecto. Aclarar que no es que vamos a solucionar con este decreto el problema de electricidad del país, se trata simplemente de poner un centavo más para ayudar, lo mismo que para el biodiésel resulta ser el aceite reciclado de las cocinas. Sin embargo, ya es un aporte a la política energética. Hay, además, el doble de capacidad eléctrica de la que se consume, no es que tengamos falta de generación eléctrica pero el objetivo es que se lo haga de forma renovable y no vía gas. Sobre el tema de hidrocarburos, es importante definir los que tenemos. Tenemos reservorios de gas natural, de gas condensado y de petróleo. De los reservorios de gas seco podremos obtener etano, metano y algo de propano butano; del condensado obtenemos gas natural y aparte sacamos GLP y gasolinas blancas; el petróleo nos permitirá sacar gasolina, diésel y todos los productos derivados del petróleo. Esos productos vienen del petróleo, estamos hablando de combustibles que estamos importando. Nos faltarían muchos años para ser un país importador de gas natural, por ahora somos productores de gas natural. Lo que no producimos es petróleo crudo. Esa es la importación de combustibles que realizamos, de combustibles que son gasolina y diésel para el consumo del transporte y uso doméstico.

 

“Ese gas que estamos vendiendo a un dólar a una autogeneradora, afuera lo estamos vendiendo a 20 dólares”

 

 

9 Gracias por la precisión, volviendo al tema del gas, ¿Bolivia tiene entonces buenas perspectivas? ¿hay inversiones posibles? ¿Mercado y tiempo para tener proyecciones importantes alrededor del gas?

 

Una de las variables que usted menciona es el mercado y la respuesta es que tenemos el mercado: Argentina y Brasil. Tenemos el ducto más largo de Latinoamérica y la infraestructura para el gas que tenemos es muy valiosa y eso nos permite llegar al mercado. A nivel de inversiones estamos haciendo esfuerzos fuertes entre YPFB y empresas operadoras. Sin duda hay empresas que están migrando hacia las renovables y que han reducido su inversión, pero, tenemos nuevos socios como CANACOL que es la segunda productora más grande de gas en Colombia o Vintage Petroleum, subsidiaria de Oxy, que han aumentado sus inversiones en Bolivia. Repsol está con un plan también en YPFB Andina y como YPFB Corporación estamos apuntalando el objetivo que es explorar el 80% de las estructuras que ya hemos identificado en el Sub Andino Sur y en Bumerang y perforarlas hasta el 2025. El tema del tiempo si es un factor en contra porque necesitamos poner el gas en producción lo antes posible, entonces va a depender mucho de la probabilidad de éxito que podamos tener. El tema tiempo si es un problema con el que estamos luchado pero esperamos llegar al 2025 con un producción nueva de gas natural vía inversiones de YPFB e inversiones extranjeras privadas. Si bien la situación hoy se la ve decaída, estamos trabajando para que haya un punto de inflexión que permita ir para arriba.

 

10 Todos estos esfuerzos nos estarían hablando de que Bolivia está trabajando para no perder el rango de exportador de gas que también es un combustible, ¿verdad?

 

Correcto, no lo va a perder en muchos años, seguirá siendo un país exportador de gas natural. A partir del 2025 tenemos nuevas oportunidades con precios que serán más interesantes para el mercado brasilero y Argentina vía ejercicios para acomodar el gas mejorando el precio del gas. Por el momento, hemos duplicado el precio de venta de gas natural, llegando casi a 3mil millones de renta petrolera con menos gas y vamos a seguir siendo exportadores. A partir del 25 se puede llegar a aumentar la renta petrolera con más gas y con una mejor capacidad negociadora.

 

11La regulación del sector como un incentivo para encontrar más reservas de gas, tendrá que revisarse lo mismo que el pago de los Costos Recuperables?

 

La ley de incentivos, que sale el 2017 no tuvo el efecto buscado porque no se la aplicó. Nosotros cambiamos los decretos reglamentarios y logramos impulsar la exploración de cinco pozos en Boquerón, llevando adelante los incentivos a partir de reducir la burocracia para hacer que gire la rueda de incentivos. Hablando del cambio de Ley de Hidrocarburos, es importante mencionar que es un tema que no termina de ser de estricta competencia del gobierno puesto que son las regiones las que tendrán que tomar decisiones al respecto para atraer las inversiones de diferentes empresas en sus regiones. Como empresa estatal, nos compete mejorar los precios de venta, dar seguridad jurídica a las empresas y es lo que estamos haciendo con los incentivos que no se pagaron, tanto como atraer inversiones y/o cambiado un ré- gimen fiscal. El resto es algo que le va a corresponder a las gobernaciones que terminan recibiendo la Renta Hidrocarburífera.

 

12Costos recuperables?

 

La inversión que se realiza se la paga con la misma producción. Hay contratos en los cuales se recuperan los costos de manera eficiente en 10 meses como es el caso de Vintage Petroleum, hay otras que por sus costos no llegan a recuperar totalmente los costos; todo depende un poco de cada una de las empresas.

 

13 Debe ser el más joven de los presidentes de YPFB, ¿ha tenido un buen legado o hay cosas que se pueden mejorar en materia de política hidrocarburífera?

 

Hay muchas cosas que se deben mejorar y las estamos mejorando como el tema de la importación de combustibles que es crítico desde el punto de vista logístico. El otro tema es el de la exploración que debemos atacarla por todo lado. Tenemos más de 10 proyectos en esa dirección y debemos buscar seriamente proyectos en el norte del país. El objetivo es comenzar una exploración ambiciosa en estas cuencas para que en siete años más puedan empezar a operar. El tema de la industrialización es un tema que hay que potenciar y crear mercados para ser un “hub” de urea en la región. Esos son algunos de los paradigmas que hay que apuntalar.

 

“Nos faltarían muchos años para ser un país importador de gas natural…”