Bolivia, a lo largo de su historia hidrocarburífera, refleja el juego dialéctico entre nacionalización y desnacionalización de los recursos naturales como son, por excelencia, el petróleo y el gas. En este marco, cortes privatizadores y estatizantes son una tendencia en el sector, desde 1936. ###

EL JUEGO DIALÉCTICO

DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO

Bolivia, a lo largo de su historia hidrocarburífera, refleja el juego dialéctico entre nacionalización y desnacionalización de los recursos naturales como son, por excelencia, el petróleo y el gas. En este marco, cortes privatizadores y estatizantes son una tendencia en el sector, desde 1936.

También destaca la ausencia de una política de Estado que conduzca, de forma integral, la administración y gestión de los recursos naturales, como factor geopolítico de impulso al desarrollo socioeconómico de la Nación. Esta falencia habría influido en la persistencia de este juego dialéctico.

LOS HITOS


CREACIÓN DE YPFB



En las postrimerías de la Guerra del Chaco, a instancias de Dionisio Fioanini y durante el Gobierno de Juan José Toro, se emite el Decreto Supremo de creación de YPFB para que esta empresa tenga una función social, es decir, incida en el desarrollo nacional, a partir de la gestión de los hidrocarburos.
 
enrique mariaca bilbao

NACIONALIZACIÓN
STANDARD OIL


Se confiscan todos los bienes de la Standard Oil –conocida como una de las Siete Hermanas- que, junto a la Richmond Levering, era la encargada de realizar las primeras exploraciones hidrocarburíferas en Bolivia para alcanzar el autoabastecimiento de combustibles. Bolivia denuncia incumplimiento de este objetivo, ausencia de pago de regalías establecidas, patentes y falta de información sobre exploración y producción. Según Enrique Mariaca, en este momento comienza el fortalecimiento de YPFB, como empresa estatal.
 


DE IMPORTADOR A EXPORTADOR


Bolivia efectiviza una intensa actividad exploratoria. De país importador de petróleo, pasa a ser exportador de petróleo. Se logra autosuficiencia del mercado interno. YPFB descubre importantes yacimientos hidrocarburos.
 

CÓDIGO DAVENPORT


  • Paz Estensoro, nacionaliza la minería pero promulga el Código del Petróleo (Davenport).
  • Proclama una política de puertas abiertas al capital privado extranjero para materializar la exploración intensiva y determina 18% de ganancia para el Estado y 82% para las petroleras.
     
  • En los 13 años que duró este Código, ingresaron al país 14 compañías petroleras, de las cuales 8 culminaron con perforaciones, descubriendo 2 de ellas, 7 campos nuevos. 
  • Se establecen los Contratos de Operación Conjunta con la Gulf Oil.Co., concediéndole 1.500.00 hectáreas para exploración a 4 años plazo y esta empresa comienza a controlar la mayor parte del manejo de los hidrocarburos.
 
marcelo quiroga santa cruz

SEGUNDA NACIONALIZACIÓN

  • El 90% del negocio más importante en este sector; la venta de gas a la Argentina, era manejado por la Gulf.
  • El Gobierno de Ovando, a instancias de su ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz, deroga el Código Davenport y en octubre de ese año nacionaliza la Gulf, convirtiéndose en la segunda nacionalización del sector. Se paraliza la explotación de campos que manejaba la compañía y se suspende la inversión extranjera.
 

DESNACIONALIZACIÓN

  • Banzer promulga la primera Ley General de Hidrocarburos.
  • Elimina el Régimen de Concesiones, establece nuevos modelos de contratos petroleros: el Contrato de Operación y el Contrato de Servicios Petroleros.
  • Devuelve a YPFB el rol protagónico en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos.
    Sin embargo, mantiene la regalía departamental de 11% del valor de la producción y crea un impuesto equivalente a 19% del valor de dicha producción, a favor del Estado mientras el contratista percibe 50% de la producción bruta.
 

DECRETO SUPREMO 21060: DESNACIONALIZACIÓN


  • Debido a la política económica de los gobiernos dictatoriales, que la UDP no pudo controlar, el Gobierno de Paz Estensoro promulga el DS 21060 que expresa una política económica sustentada en el mercado antes que en el Estado e institucionaliza el modelo neoliberal. 
  • Los demás gobiernos continuaran con esta visión. Jaime Paz Zamora en 1990 aprueba la Ley 1194 de Hidrocarburos que otorga mejores y mayores garantías a los inversionistas privados, especialmente a los capitales extranjeros que trabajaban en el área petrolera, relegando a YPFB del papel central que tenía en el sector.
 

LEY DE CAPITALIZACIÓN

  • Gonzalo Sánchez de Lozada aprueba la Ley 1544 de Capitalización que permite que las extrajeras controlen el 51% en las empresas del Estado, YPFB entre ellas.
  • Se aprueba la Ley 1689 de Hidrocarburos que apertura la inversión extranjera y el Estado termina recibiendo solamente el 18% de regalías en el 94% de los casos.
  • El 2003 se da la Guerra del Gas, exigiendo la nacionalización del sector, la industrialización del gas y oponiéndose a su exportación.
  • Se cuestiona el DS 24809 de 4 de agosto de 1997 que entrega gratuitamente la propiedad de los hidrocarburos a las transnacionales, dos días antes de que GSL hiciera dejación del cargo, a consecuencia de la presión social, y se sientan las bases para una nueva nacionalización del sector.
 

TERCERA NACIONALIZACIÓN


El 1 de Mayo de 2006, mediante el Decreto Supremo 28701, Evo Morales, anuncia la tercera nacionalización del sector. El 29 de octubre de ese mismo año se firman nuevos contratos con las petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en lo que el gobierno considera “la mejor negociación lograda jamás para el país.”

De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos 3058 se determina que:
  • Las actividades hidrocarburíferas son de interés y utilidad pública y que el Estado participará de toda la actividad de la cadena de hidrocarburos y que;
  • El Estado tiene un Régimen Tributario garantizando que sus ingresos no serán en ningún caso menor al 50% frente al 18% en la concepción que avalaba la Ley 1689, de Gonzalo Sánchez de Lozada.