COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###


 

Miguel Fernández:
“La investigación en tecnología para energías renovables en Bolivia RECIÉN EMPIEZA A DESPEGAR”

 

El director de ENERGÉTICA aborda en este diálogo el crecimiento sostenido de las inversiones en el área de las energías renovables pero destaca que la investigación al respecto es aún elemental. Remarca que también hace falta una normativa para verificar, en campo, requisitos de calidad en la tecnología que se adquiere del exterior.

 

Vesna Marinkovic U.

 

 

 

1 La inversión en infraestruc tura para energías renovables en América Latina y el Caribe es una recomendación constante de expertos internacionales, ¿cuál el estado de la infraestructura energética para energías renovables en la región?

 

Existe un claro crecimiento de la inversión en energías renovables en América Latina, según la UNEP se estima que la inversión en 2015 fue de 9.300 millones de dólares en la región, mientras que el 2014 la inversión fue de 7.000 millones de dólares y en 2013 de 6.100 millones de dólares, lo que muestra un crecimiento sostenido de las inversiones en este campo.

 

2 Y en Bolivia en particular?

 

El desarrollo de las energías renovables prevé inversiones para el 2016 de aproximadamente 121 millones de dólares para la planta solar de Uyuni (60 MW) y Laguna Colorada (5MW), además de inversiones que ya están corriendo para la construcción de centrales hidroeléctricas como San José y Misicuni. La cartera de proyectos al 2020 muestra que las inversiones podrían alcanzar a cerca de 600 millones de dólares en plantas eólicas, solares y de geotermia para generar alrededor de 400 MW. En estos casos no se considera las inversiones en grandes centrales hidroeléctricas.

 

Cómo observa el nivel de inves tigación y tecnología en el país?

 

En el campo de las energías renovables, recién empieza a despegar. Si bien hay iniciativas en diferentes centros de investigación, las mismas aun no se encuentran en línea con las demandas que se están dando en el país. O las investigaciones son teóricas, o las mismas son muy básicas en el sentido de plantear soluciones pequeñas de baja potencia y funcionamiento aislado. También se nota que el área solar tiene un desarrollo mayor en todos los sentidos que otras áreas como la eólica o la biomasa.

 

El desarrollo de las energías renovables prevé inversiones para el 2016 de aproximadamente 121 millones de dólares para la planta solar de Uyuni…”

 



4 ¿Cuando se habla de irrumpir en el área de las renovables, se toma en cuenta la calidad de la tecnología que se adquiere en Bolivia, por ejemplo para generación eólica y/o solar?

 

En principio los pliegos de licitación y las bases técnicas para la compra de estas tecnologías incorporan especificaciones técnicas, exigen certificaciones y el cumplimiento de estándares internacionales. Si se realiza la compra cumpliendo con todos estos requisitos, al menos documentalmente la calidad esta garantizada.

 

Ahora bien, los mecanismos para verificar en campo que esos requisitos de calidad se cumplan aún no existen en el país.

 

PERFIL

Ingeniero Eléctrico con grado de Maestría y actual doctorante en el Programa de Energía y Desarrollo Sostenible del convenio UMSS – UPS. Se desempeña como Director de ENERGÉTICA, una organización especializada en el campo energético y preside de manera transitoria a la Asociación Boliviana de Energías Renovables – ABER. Consultor nacional e internacional para varias agencias, es experto senior en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética.

 

¿Se han presentado situaciones de conciliación y arbitraje por una mala praxis en el área de las renovables en Bolivia?

 

Hasta el momento no tenemos noticias al respecto, en todo caso hay que considerar que el desarrollo del sector de las energías renovables aún es incipiente en el país, y falta mucho por desarrollar.

 

6 ¿Sería útil, por ejemplo, exigir la certificación a nivel de la po tencia real de los generadores solares?

 

Esa situación es un caso típico en el cual pueden presentarse controversias como se han presentado en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, compro 10 MW de paneles fotovoltaicos, los datos de placa de esos equipos indican que sumando todo el lote de mi compra, efectivamente tengo los 10 MW “en placa”. Qué pasaría, si ahora instalando los paneles fotovoltaicos en campo, y midiendo efectivamente la potencia generada tengo solamente 9 MW?. Es evidente que se genera un punto de controversia, pues más allá de las condiciones geográficas y ambientales (radiación solar, geografía, temperatura, masa de aire) y las de tipo de instalación (inclinación, conexiones, ventilación, etc.) que podrían influir en el rendimiento final, lo que no sabemos a ciencia cierta es si los paneles fotovoltaicos evidentemente están generando lo que ha garantizado el fabricante. Para esto existen metodologías, instrumentos y equipos que permiten efectivamente (con los ajustes respectivos) certificar si el panel fotovoltaico que compramos, está generado la potencia que efectivamente certifica su placa.

 

7En caso que no corresponda la especificación técnica con la potencia real de un generador solar, ¿sería útil un arbitraje energético?

 

El arbitraje energético resuelve disputas de orden comercial entre diferentes actores, sin recurrir inicialmente a instancias legales. Es evidente que aunque el origen de la controversia sea un tema estrictamente técnico, el mismo al tener implicaciones en la generación de energía, tiene un impacto directo en el ámbito comercial. Así, acudir al arbitraje energético podría ser la forma menos costosa y más rápida de resolver este problema.

 

8 ¿Existe la institucionalidad para enfrentar este tipo de situacio nes a nivel nacional?

 

Aun no. Es un proceso en construcción. Solamente téngase en cuenta que la única Ley de Electricidad vigente en el país corresponde a 1994. Eso supone una realidad de más de 20 años atrás, donde las renovables no se consideraban aun como parte esencial de una matriz energética y que todas los proyectos de renovables que se ejecutan actualmente, son realidades que defacto están obligando a cambiar la normativa a través de decretos, o resoluciones específicas para cada caso.