COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###

 

Ramón Méndez:
“Todo lo que sea riqueza petrolífera,
debería ser exportada”

 

La presente entrevista, es cortesía del Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME), institución que refiere que la misma forma parte de las entrevistas realizadas a los disertantes más interesantes del “World Energy Congress” (WEC) 2013 en Daegu, Corea del Sur. Se informa que en el cierre, Ged Davis, CEO de Forescene SA dijo: “Me encantaría ver más ejemplos como Uruguay en materia energética en el próximo congreso mundial de energía”.

1¿Cuáles son los principales factores a conocer para entender el sistema energético uruguayo?

 

Energéticamente hablando Uruguay es un país diferente en la región. Latinoamérica posee grandes reservas de hidrocarburos, pero las mismas (como suele suceder) se encuentran distribuidas de manera muy inequitativa entre los distintos países. Este es el caso de Uruguay, si bien actualmente se encuentra invirtiendo fuertemente en exploración, al día de hoy no tiene reservas probadas de hidrocarburos. Además, solo el 20% del potencial hidroeléctrico de la región se encuentra explotado. Teniendo en cuenta, aspectos sociales y ambientales, Latinoamérica podría hasta quintuplicar la generación hidroeléctrica. Pero, Uruguay ya ha instalado todas las centrales hidroeléctricas que sus grandes ríos permiten.

 

Lo que si esta en concordancia con la región es el crecimiento sostenido del PBI de Uruguay, liderado por el sector manufacturero que casi triplico su consumo energético en tan solo 10 años. Esto llevo a un stress sobre el sistema, sin fuentes autóctonas de energía pero con un gran crecimiento en la demanda energética. Dada esta situación en el 2008 se decidió armar un plan energético a largo plazo.

 

2¿En que se basa el plan energético de Uruguay?

 

Este plan de amplio consenso social y político (trascendiendo distintos partidos y gobiernos), tiene un horizonte temporal de 20 años. La política energética esencialmente se basa en cuatro grandes ejes estratégicos. Un primer eje que tiene que ver con definir el rol de los actores, este es el marco institucional porque si uno no define claramente el papel de cada uno de los actores es muy difícil consolidar una transformación de fondo.

 

El tema energético involucra aspectos económicos, tecnológicos, pero también aspectos geopolíticos, de política internacional, aspectos ambientales, éticos, culturales, sociales, que realmente es tan complejo, tan multidimensional, que independientemente de cualquier discusión ideológica, el rol del Estado tiene que ser absolutamente fundamental para incidir en la política, para coordinar la discusión de esa política y para articular con los diferentes actores que lo llevan adelante.

 

El segundo que tiene que ver con la matriz energética que efectivamente queremos, o sea qué oferta energética queremos colocar en el país. Deja de llover y estamos en problemas, el petróleo se va a las nubes y nos desbarajusta toda la economía. Entonces la diversificación es clave para aumentar la soberanía energética de Uruguay. Pero no cualquier diversificación, una para promover fuentes autóctonas, o sea, tratar de generar la mayor independencia energética posible. La participación de la mayor cantidad de fuentes autóctonas posibles es uno de los motivos centrales de esta diversificación energética, y en particular con fuentes renovables.

 

la diversificación es clave para aumentar la soberanía energética de Uruguay”

El tercer eje se relaciona con el sector de la demanda, es decir, cómo queremos que sea nuestra demanda energética, la energía se puede y se debe trabajar no sólo sobre la oferta. Las energías renovables ocupan menos del 10% de energía que se consume globalmente en el mundo. Entonces la responsabilidad social que tenemos para las generaciones futuras, de un uso responsable de energía, es un mandato ético. En el ADN de cada uruguayo debe estar la eficiencia y el ahorro energético. Y eso pasa necesariamente por la promoción del cambio cultural en relación del consumo energético. No alcanza como se hacía, si precisamos energía, tenemos que generarla. Tenemos que generar toda la energía que precisamos, pero además tenemos que usarla de una manera responsable.

 

Las fuentes renovables no son impulsadas a partir de subsidios, sino que son elegidas a partir de las que mejor se acoplan a las condiciones económicas y naturales de Uruguay.

 

El cuarto eje es el social. Es decir, una política energética que brinde energía adecuada a todos los uruguayos. Nosotros concebimos al acceso adecuado a la energía para todos los uruguayos como un derecho humano más de la ciudadanía.

 

3¿Cuáles son los pasos que ya se han llevado a cabo de este plan?

 

Se generaron las condiciones, marcos institucionales, leyes, marcos normativos, recursos humanos y mediciones para que este plan se pueda llevar acabo. Por ejemplo:

 

  • La dirección nacional de energía quintuplicó su presupuesto y septuplicó el número de funcionarios técnico.
  • Se hizo un relevamiento de todos los sectores de consumo (en conjunto a fundación Bariloche y la universidad de Chile).
  • Se instalaron medidores de potencial solar, eólico y de biomasa en todo el país.
  • Se comenzó con el plan de exploración de hidrocarburos.
  • Se crearon postgrado relacionados con la energía.
  • Se creó un fondo que incentiva a resolver cuellos de botella dentro del sistema energético

 

En el ADN de cada uruguayo debe estar la eficiencia y el ahorro energético

 

4¿Cuáles son las principales metas del plan energético?

 

La primera meta era para el 2015 tener empresas nacionales, produciendo insumos, bienes o procesos dentro del sector energético, que esto ya se estaría cumpliendo al día de hoy. Para el 2020 tener empresas que tengan un cierto liderazgo a nivel regional y para el 2030 un cierto liderazgo a nivel mundial.

 

La segunda meta implica que para el año 2015 el 50% de la matriz energética y el 90% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables. Si bien esto parecía muy difícil en el año 2008, sin duda se va a lograr o hasta superar en el 2015. Las fuentes renovables no son impulsadas a partir de subsidios, sino que son elegidas a partir de las que mejor se acoplan a las condiciones económicas y naturales de Uruguay.

 

Esto lleva a que en 3 años se vayan a instalar 1300 MW de energía eólica (y 100 MW por año hasta el 2030), pero no hay escala suficiente para que la industria nacional entre en la producción de estas turbinas eólicas. Tampoco se visualiza la posibilidad de exportar en la región debido a como están protegidos los mercados. De todas maneras, se alcanzó un 40% de componentes nacionales, que incluyen torres, transformadores, etc.

 

Se plantea que la matriz energética al 2015 de Uruguay va tener como base la energía eólica en conjunto con la biomasa. La energía hidráulica funcionaría como almacenamiento energético para todas las variaciones de la energía eólica, lo cual sería suficiente según las mediciones y estudios hechos en condiciones normales. Ya que Uruguay es un país muy sensible al efecto del “Niño” (en ciertos años se du plican los costos de generación), en el caso que la energía hidráulica no sea suficiente para cubrir la variaciones de la energía eólica los ciclos combinados cerrarían la matriz. Debido a esto es que se está construyendo con GDF Suez una planta de regasificación de gas natural licuado que se finalizaría en el 2015.

 

Se plantea que la matriz energética al 2015 de Uruguay va tener como base la energía eólica en conjunto con la biomasa. La energía hidráulica funcionaría como almacenamiento energético para todas las variaciones de la energía eólica, lo cual sería suficiente según las mediciones y estudios hechos en condiciones normales.

5¿Cuál es la política de Uruguay en cuanto a la generación eléctrica renovable distribuida?

 

Desde hace 3 años hay un decreto, que permite en los hogares la instalación de medidores bidireccionales, es decir con “Net Metering”. Esto permite la instalación de pequeños paneles fotovoltaicos o molinos eólicos, en donde se netea la energía de entrada y de salida. El objetivo de este decreto no es aumentar la generación o las eficiencias. Se buscan dos cosas: i) generar conciencia en la gente, que vea la dificultad de generar la energía y por ende tratar de cuidarla, es decir se apunta a un cambio cultural y ii) es tecnológicamente más sencillo generar turbinas de menor capacidad, lo cual puede ayudar a la producción nacional.

 

6¿Cuáles son los avances en la exploración de hidrocarburos? En el caso de que la exploración sea exitosa, ¿Qué sucede con esta matriz que se basa en fuentes renovables?

 

PERFIL
Ramón Méndez es el Director Nacional de Energía y Tecnología Nuclear de Uruguay. Tiene un doctorado en ciencias físicas, dos licenciaturas en física y un estudio en ingeniería. Es profesor de la Universidad de Uruguay desde 1996. Además, fue miembro y director del Consejo Latinoamericano de Física (CLAF).

Se ha estudiado con sísmica 2D el 80% de la plataforma submarina de Uruguay, lo cual permitió 2 rondas petroleras a través de un PSA (Production Share Agreement). La primera en el 2008/09 que tuvo un éxito moderado debido a la crisis económica (2 bloques entraron en exploración). La segunda ronda en el 2011 fue mucho más exitosa llevando a que 8 bloques entren en exploración. Al día de hoy el 70% de la plataforma submarina está en exploración. Las inversiones comprometidas entre el 2013 y el 2015 son de 2 mil millones de USD, que para Uruguay es número muy grande.

 

En el caso de encontrar hidrocarburos técnicamente y económicamente recuperables, esto llevaría a cambios institucionales, fiscales, de formación de recursos humanos y de marco ambiental muy importantes. Hoy en día, a nivel de país no está claramente tomada la decisión de qué hacer con estos recursos, pero de todas maneras mi opinión y de la mayoría de los uruguayos es que no debería cambiar prácticamente nada en este plan.

 

En el caso de que esto se dé, lo único que habría que hacer seria no importar más GNL y petróleo. Incluso lo más probable es que ni siquiera haya que cambiar la planta de regasificación de GNL, ya que los descubrimientos estarían alejados de la costa, entonces será más factible licuarlos en superficie como se hace en el mar del norte. Todo lo que sea riqueza petrolífera, debería ser exportada para generar ingresos para el país y transformarlo socialmente y productivamente pero no energéticamente.