La transición energética está en busca de minerales como el litio, uranio, cobre y otros que son particularmente abundantes en América Latina…###

Hidrógeno verde y minerales críticos, PARA LA AGENDA LATINOAMERICANA


La transición energética está en busca de minerales como el litio, uranio, cobre y otros que son particularmente abundantes en América Latina y el Caribe. Esto habla de un retorno galopante hacia la minería…

 

| Puede escuchar la nota completa aquí |

 

EDICIÓN 119 | 2023

ENERGÍABolivia

 

La CEPAL indica que para fomentar las energías renovables en América Latina y el Caribe habría que impulsar el desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde justo cuando se ha establecido que en la región y hasta 2021 el 95% de la oferta mundial de hidrógeno no verde, se produjo a partir de combustibles fósiles, como el gas.

 

Aclara que, en América Latina y el Caribe se produce el 5% del hidrógeno gris del mundo (a partir de gas natural reformado por vapor), que es utilizado como materia prima en la producción de amoníaco, metanol y acero, y en refinerías.

 

Remarca que, frente a esta opción, está el hidrógeno verde producido con energías renovables como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, disponibles en gran cantidad en la región y a costos muy competitivos en la región asegurando que se trata de una fuente energética sumamente flexible y apropiada para el uso en sectores de alta intensidad energética, como la industria pesada (cemento y acero) y el transporte (de carga, navegación y aviación).

 

EL HIDRÓGENO COMO ALMACENADOR

 

El documento titulado América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030, refiere que los sectores del transporte aéreo, de carretera y por automóviles, así como algunas industrias, que representan más de 2/3 del consumo energético final, son altamente intensivos en el uso de combustibles fósiles, con sus consecuentes emisiones de GEI y contaminantes del aire respirable.

 

“Por lo tanto, utilizar hidrógeno verde como almacenador de energías renovables solar y eólica, o bien como energético, contribuye a la descarbonización de la matriz eléctrica, el transporte y las industrias”, dice el documento

 

En la región, la industria del hidrógeno verde se encuentra en desarrollo sobre la base de electrolizadores que usan energía solar y eólica, si bien aún no se produce a escala comercial. En 2022 se contabilizaban 12 proyectos de hidrógeno verde en operación en la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y el Perú.

 

El hidrógeno verde se usa, en pequeña escala, en el transporte (autobuses, camiones y transporte naviero), en la generación de electricidad y en la minería (en reemplazo del diésel). Adicionalmente existen 71 proyectos en fase de desarrollo en los países ya mencionados, a los que se agregan otros países y territorios, Bolivia (Estado Plurinacional de), la Guayana Francesa, México, el Paraguay y el Uruguay. Los países, con un papel destacado de Chile, están desarrollando su industria de hidrógeno verde y cuentan en conjunto con un potencial para producir 160 millones de toneladas anuales.

 

“Los minerales “críticos” tienen como característica fundamental la escasez en su suministro y, en esta línea, su consecuente impacto sobre la economía es mucho mayor…”

 

¿HIDRÓGENO Y DESARROLLO?

 

El hidrógeno verde es un tema de creciente relevancia en la agenda energética de América Latina y el Caribe, en concordancia con los objetivos, cada vez más ambiciosos, relacionados con el desarrollo, la transición energética y el clima. Gran parte de los países de la región cuentan con estrategias u hojas de ruta para el desarrollo del hidrógeno verde o se encuentran en proceso de elaborarlas.

 

El hidrógeno verde constituye una industria de innovación muy importante para la transición energética en la región, que cuenta con una gran dotación de energías renovables, capacidad tecnológica y de ingeniería para desarrollar y capturar valor agregado a lo largo de toda la cadena de valor, con el potencial de descarbonizar, impulsar la transición energética y al mismo tiempo reactivar las economías. Es hora de que la región participe en la discusión y el establecimiento de los mecanismos de certificación de este producto para armonizar la definición de hidrógeno verde, sostenible y de bajas emisiones, dentro de la nueva industria, tanto a escala global como regional.

 

MINERALES CRÍTICOS PARA AUMENTAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN

 

En este marco, sostiene que para avanzar hacia una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética se requiere el desarrollo de la infraestructura de producción, de almacenamiento y de transmisión, y la electrificación del transporte.

 

“Las principales tecnologías de producción de energía limpia y renovable son más intensivas en minerales denominados “críticos” para la transición energética, así como para la electromovilidad”, subraya y precisa que los minerales que son considerados críticos varían en cada país o en cada institución que analiza el tema.

 

Los minerales “críticos” tienen como característica fundamental la escasez en su suministro y, en esta línea, su consecuente impacto sobre la economía es mucho mayor que para cualquier otra materia prima, según Segemar, de Argentina distinguiendo entre ellos al uranio, cobre, cobalto, manganeso, cromita, tierras raras, germanio, bauxita, litio y los del grupo de platino.

 

La CEPAL agrega que los minerales que son tratados como críticos para la transición energética, en muchos países de la región son denominados “estratégicos”, por su relevancia y peso en el desarrollo nacional.

 

Asegura, en esta línea, que la transición energética hará crecer de manera muy acelerada la demanda por estos minerales, que son particularmente abundantes en América Latina y el Caribe, destacando que la región alberga el 51% de las reservas mundiales de litio, el 38% de las de cobre, el 22% del grafito natural, el 39% de la plata y el 17% del níquel, el zinc y las llamadas tierras raras.

 

En la región también se genera el 40,6% de la producción mundial de cobre y el 32,2% de la de litio, explicando que en la producción de cobre se destacan las contribuciones de Chile (26,7%) y el Perú (10,5%) como primer y segundo productores del mundo, respectivamente. En el caso del litio, dice, que Chile es el segundo mayor productor (24,8%) y la Argentina el cuarto (5,9%), sin mencionar porcentajes alrededor de Bolivia.

 

EL CODICIADO LITIO

 

La CEPAL estima en este documento que, en el escenario de desarrollo sostenible para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, la demanda mundial de litio puede crecer hasta 42 veces a 2040, tomando 2020 como año base, la de grafito 25 veces, la de cobalto 21 veces, la de níquel 19 veces y la de cobre 2,7 veces (AIE, 2021). Asimismo, proyecta que la expansión de la capacidad eléctrica de América Latina a 2032, guiada por fuentes renovables y en un escenario de integración regional, requerirá de 47 GW de generación solar fotovoltaica y 75 GW de generación eólica.

 

“Para alcanzar esta capacidad, entre las instalaciones de generación y de transmisión, se proyecta una demanda de 611.000 toneladas de cobre, 53.300 toneladas de níquel, 2.500 toneladas de cobalto y 2.100 toneladas de litio”, indica y agrega que las proyecciones se refieren al escenario de energías renovables conectadas, más optimista, con una alta integración de la transmisión intrarregional y una alta proporción de energías renovables, lo que permitiría alcanzar el 80% de energías renovables en 2032.

 

…la demanda mundial de litio puede crecer hasta 42 veces a 2040, tomando 2020 como año base…”