La Cena Anual de las Energías 2023 volcó taquilla y se convirtió en el evento esperado por el sector energético. Los temas destacados fueron...###

Cena Anual de las Energías 2023: UNA APERTURA A LA REFLEXIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO


La Cena Anual de las Energías 2023 volcó taquilla y se convirtió en el evento esperado por el sector energético. Los temas destacados fueron: recursos, regulación, redes, relaciones de confianza y, entre otros, descarbonización en medio de un escenario productivo de hidrocarburos en declinación…

 

| Puede escuchar la nota completa aquí |

 

EDICIÓN 118 | 2023

Raúl Serrano

 

El 20 de abril se realizó la “Cena Anual de las Energías 2023”, organizada por el Grupo CECAL SRL y la Revista ENERGÍABolivia en el hotel Marriott de Santa Cruz de la Sierra; “realmente fue una noche muy enriquecedora para todos los interesados en el sector ya que la temática se centró sobre la Integración Energética Regional”, destacó Juan Subirana Ozuna, moderador y relator del evento.

 

“El tema central que esta noche nos agrupa es el de la Integración para la Seguridad Energética en América del Sur. Queremos saber, como medio de comunicación, pero sobre todo como ciudadanos de esta región, tachonada de recursos naturales, de complejos y difíciles niveles de interculturalidad y de situaciones de desigualdad y pobreza energética, sí, cuando hablamos de ‘integración energética’, nos estamos refiriendo al simple comercio internacional de energía o a una real planificación y coordinación, de acuerdo a las capacidades y necesidades de los pueblos, teniendo en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos naturales”, dijo Vesna Marinkovic, Directora de ENERGÍABolivia, a tiempo de inaugurar el evento y a propósito del tema central del panel, asegurando que se trataba de “una inquietud razonable”, de este medio de comunicación.

 

Destacó que “no es fácil hablar de energía en un mundo tensionado entre satisfacer el incremento de la demanda de energía y el cambio climático, justo cuando en 2022 el planeta ha superado los 8 billones de habitantes; tampoco es fácil hablar de energía en países de América Latina donde aproximadamente 17 millones de habitantes en la región, no tienen acceso al servicio eléctrico y 67 millones de personas no gozan aún de un sistema de cocción limpia, por tanto, el desafío para los hacedores de políticas públicas en el ámbito energético, especialmente de la región, no es menor, como tampoco es menor el desafío de nuestros panelistas que esta noche, precisamente esta noche, nos hablaran sobre energía”, dijo Marinkovic.

 

AUSENCIA DE ÉXITOS EXPLORATORIOS

 

Juan Fernando Subirana destacó, del primer panel, la participación del Ingeniero Eduardo Alba, de la Fundación Fioanini, quien tuvo a su cargo la temática “Estado de situación del sector energético en Bolivia. Perspectivas para su integración energética”; remarcando que la delicada posición del país se debe principalmente a la falta de éxitos exploratorios en hidrocarburos, motivo por el cual las refinerías en el país se encuentran con poca carga.

 

Asimismo, Alba resaltó la importancia de contar con un marco regulatorio actualizado que permita incentivar las inversiones internacionales y volver a confiar en el país, remarcando que existen oportunidades técnicas que deben ser normadas, como por ejemplo, la recuperación terciaria de campos maduros. También habló de la importancia de empezar a migrar al Hidrógeno Verde.

 

RELACIONES DE CONFIANZA

 

En relación a la participación del embajador de España en Bolivia, Francisco Javier Gassó, quien se refirió al asunto sobre “¿Cómo está la regulación para la inversión y la integración energética en América Latina? Caso Bolivia”, Subirana resumió señalando que “en el marco de una explicación muy amena y didáctica, el diplomático expuso la importancia de lo que él llamó las “4R” para transitar el camino de la integración energética: (1) Recursos Naturales, (2) Redes, (3) Regulación y (4) Relaciones de Confianza.”

 

“Indicó que en Bolivia, al igual que en toda América Latina, se debe trabajar en los últimos dos conceptos, ya que ellos permitirán atraer las inversiones más de lo que hoy se recibe”, precisó Subirana, resaltando la afirmación del diplomático quien sostuvo además que ”al día de hoy, el principal atractor de capitales españoles es Bolivia”, ponderando la participación de la empresa petrolera Repsol, pero indicando que no es la única de España que está apostando por el país.

 

“Finalmente, Francisco Javier Gassó, hizo alusión a las declaraciones del Ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, al indicar que los cambios normativos en la Ley 3058 de Hidrocarburos, deben ser consensuados con quienes realizarán las inversiones, para que el ajuste tenga un efecto positivo”, anotó Subirana.

 

LA TECNOLOGÍA EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

 

Continuando con el resumen, Gustavo Añez, Head of Field Service and Tools, Siemens Energy, desarrolló el tema “¿Cómo aporta la tecnología en las proyecciones de integración energética en América Latina?”, resaltando la necesidad de la innovación permanente y de la expansión de energías renovables en la matriz energética regional; y dejando el mensaje claro de que “no hay seguridad energética sin resiliencia”.

 

 

“También comentó que en Latinoamérica se encuentran muchos de los materiales necesarios para desarrollar las nuevas tecnologías, hecho que reafirma la importancia estratégica de la región y la necesidad de trabajar en lazos de integración”, subrayó Subirana.

 

DESCARBONIZACIÓN Y REGULACIÓN “REACTIVA”

 

Continuando con el primer panel de la noche, se tuvo la presencia de Christian Ferrari, Strategic Sourcing Manager AB InBev Sudamérica, con el tema “Meta al 2030 para la eliminación de la quema regular de gas a nivel global y regional, a partir de la generación distribuida ´Flare to Wire´, y su impacto en el sector industrial y la seguridad energética. CASO DE ESTUDIO: AB InBev Sudamérica”; esta charla fue “una bocanada de aire fresco” en torno a la tónica de noticias, generalmente poco alentadoras que circulan en el sector energético nacional.

 

“Habló del proceso de “descabonización” en el que se han planteado metas tan retadoras como la reducción del 25% de la huella de carbono en toda la cadena que tiene la empresa AB InBev, principal accionista de la CBN en Bolivia”, destacó Subirana.

 

“Ferrari expuso casos de éxito de estas iniciativas como la aplicación de parques eólicos en Argentina, a través de la asociación público-privado y otro caso de éxito replicable es el proyecto que están desarrollando en Bolivia en Cervecería Boliviana Nacional, con la gestión del biogás, dentro de sus procesos internos, permitiendo llegar a una reducción hasta del 8% del gas natural en sus procesos”, subrayó.

 

Para Subirana, esto es realmente una excelente noticia y alternativa en medio de un contexto productivo de hidrocarburos en franca declinación. “Ver empresas comprometidas con la sostenibilidad, energías verdes y eficiencia energética con metas claras y oportunidades de integración regional es altamente significativo”, sostuvo remarcando la recomendación de Ferrari de que para que este tipo de iniciativas sean incentivadas desde el Estado, “no se debe tener una regulación reactiva”; lanzando una clara invitación a Bolivia para ser pionera en este tipo de normativas.

 

REDUCCIÓN DE COSTOS E INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

 

Finalmente, cerrando el primer panel, se tuvo la participación de Octavio Carrasquilla, Ejecutivo Principal en la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad de CAF, con el tema “Iniciativas de integración energética en la región, casos de éxito y principales retos ambientales”, él explicó que la seguridad energética tiene objetivos puntuales como la reducción de costos y la integración de sistemas de generación eléctrica, citó casos de éxito en Centroamérica y Brasil.

 

Indicó que para pensar en seguridad energética regional se debe considerar: (1) el impacto del efecto de los gases de efecto invernadero, (2) el análisis de los residuos y desechos que pueden generar las alternativas energía verde y (3) no pasar por alto la desigualdad socioeconómica de nuestros pueblos americanos.

 

Subirana resumió señalando que desde CAF consideran que para desarrollar este tipo de iniciativas se necesitan cuatro elementos: (1) los gobiernos deben restringir y establecer los márgenes aceptables de contaminación en cada actividad, (2) los gobiernos deben tener la suficiente capacidad de control y hacer cumplir las normas que promulgan, (3) debe contarse con la participación ciudadana para permitir los cambios de paradigmas de energía tradicional a energías verdes se realicen con transparencia y (4) abrazar las ideas de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

 

LA ACADEMIA

 

El segundo panel de la noche se inició con el tema “Digitalización, diversidad, seguridad energética y nuevas generaciones” a cargo de Claudia Tinoco de Vicente, Jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad Privada de Santa Cruz, UPSA. Ella recalcó la importancia del rol de la formación de nuevos profesionales con enfoque en las tecnologías habilitantes de la industria 4.0, invitando a pensar en el concepto de Talento 5.0; asegurando que esto requiere que se tengan cambios de paradigmas en la educación y en la industria en general y energética en particular.

 

 

Resaltó también la importancia de contar con soluciones ecosociales y sustentables como base para la construcción de sociedades con seguridad energética, asegurando que, de esta forma, se podría pensar en la integración energética regional en el largo plazo.

 

SEGURIDAD JURÍDICA PARA LA INTEGRACIÓN

 

Iver Von Borries, del Estudio Jurídico Wayar & Von Borries, disertó sobre “La seguridad jurídica como elemento clave en la integración energética regional”. Inició su ponencia con una máxima clave para entender la situación local, regional y mundial, señalando que “sin seguridad jurídica no hay seguridad energética”.

 

“Para reafirmar esta lectura presentó la comparación de la inversión extranjera recibida por Brasil en el periodo 2021 a 2022 que asciende a 46.000 millones de dólares americanos, de acuerdo a reportes de la CEPAL, mientras que la cifra comparable para Bolivia solo llega a 600 millones de dólares americanos; estos datos indican que Brasil recibe 77 veces más inversión externa que Bolivia. Este fenómeno es identificado por él.Von Borries como resultado de la falta de seguridad en el país, debido a que desde 2007 no existen tratados de inversión”, destacó Subirana.

 

Precisó que las soluciones que planteó fue el de ajustar la Ley 3058, potenciar las asociaciones público-privadas, y empezar a trabajar para disminuir la percepción de “país de alto riesgo”, reforzando el derecho de inversión.

 

RECURSOS DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS PARA EL TURISMO

 

Por su parte, Oscar Molina Tejerina, Pro-Rector de la UPB, habló sobre el “Rol de las universidades sobre el ODS 7 Energía asequible y no contaminante en los procesos de integración energética” donde mostró la importancia de realizar un buen diagnóstico antes de proponer cualquier idea o decisión; pero no solo eso sino que expuso un caso que pasó del diagnóstico a la decisión y de la decisión a la acción; un verdadero caso pionero de éxito: la iniciativa de generación de energía eléctrica fotovoltáica en los campus de la UPB a nivel nacional.

 

“Esta iniciativa claramente es una acción orientada y enmarcada en el Pacto Global que deriva de la adscripción de las empresas alrededor del globo con el compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sobre esta misma línea presentó el proyecto del Atlas Municipal de Bolivia, desarrollado por el SSDN, que tiene como meta exponer un diagnóstico claro y pormenorizado del grado de cumplimiento de los ODS en cada uno de los 339 municipios del país”, dijo Subirana.

 

Relievó el planteamiento de Molina Tejerina de exhortar a emplear recursos generados de actividades extractivas en el desarrollo de las Industrias sin Chimenea, citando como ejemplo de aplicación directa en Bolivia al turismo.

 

REMEDIACIONES AMBIENTALES REALES

 

Para finalizar la noche se contó con la participación de Johanna Obreque, Socia Co-Fundadora de Domolif SpA-Chile, con el tema “Sin sustentabilidad no puede existir un desarrollo industrial con licencia social y seguridad energética”, resaltando la importancia de realizar diagnósticos claros y precisos de los ecosistemas antes de que éstos sean impactados por el hombre directa o indirectamente, entiéndase a través de la intervención por actividades extractivas o por el efecto del cambio climático, respectivamente.

 

“Este diagnóstico, que serviría de línea base, podría permitir generar a futuro remediaciones ambientales reales y con claros enfoques en el respeto al medio ambiente y capacidad de resiliencia en las industrias energéticas”, destacó Subirana.

 

Asimismo, Obreque resaltó que los tres componentes de la sustentabilidad, o las “3 E’s” como fueron renombradas al final de la jornada, son: (1) Economicidad, (2) Eje Social y (3) Equilibrio medioambiental; asegurando que el respeto entre estas tres aristas garantizarían escenarios de negocios energéticos sustentables, capaces de ser el caldo de cultivo para una integración regional mayor.

 

“La coyuntura actual no es la mejor a nivel global, regional y local, lo que motiva a que se adopten cambios y revisiones inmediatas…”