Mónica Bruckmann
,actual Asesora de la Secretaría General de UNASUR,destaca en esta nota, elaborada exclusivamente para ENERGÍABolivia, la importancia geopolítica del litio señalando que la producción de baterías recargables de litio y litio-ion se ha convertido en la tecnología dominante en el mercado mundial.

###


Mónica Bruckmann
,actual Asesora de la Secretaría General de UNASUR,destaca en esta nota, elaborada exclusivamente para ENERGÍABolivia, la importancia geopolítica del litio señalando que la producción de baterías recargables de litio y litio-ion se ha convertido en la tecnología dominante en el mercado mundial.



Mónica Bruckmann (*)1

De particular importancia en el análisis geopolítico de los minerales en el mundo es el litio, fundamentalmente usado en baterías recargables de casi todos los dispositivos electrónicos portátiles que se producen actualmente, como teléfonos celulares, computadoras, cámaras fotográficas y de video, etc.

El uso del litio en baterías recargables ha reemplazado antiguos materiales como Nickel-Cadmiun (NiCd), Nickel-Metal-Hydride (Ni-MH) por reducir los costos de producción y por representar una tecnología superior en relación al padrón anterior. Además, está comprobado que es un material ecológicamente más limpio y menos nocivo para la salud del usuario (investigaciones comprobaron la acción cancerígena del Níquel y Cadmio).

La producción de baterías recargables de litio y litio-ion se han convertido en la tecnología dominante en el mercado mundial. El contenido de litio en baterías recargables usadas anualmente en productos electrónicos en los Estados Unidos, por ejemplo, se incrementó drásticamente entre 1996 y 2005:

 

El litio usado en baterías de teléfonos celulares pasó de 1.8t en 1996 a 170t. en 2005. Es decir, en 10 años el consumo de litio se multiplicó por 94 veces. El consumo de este mineral para la fabricación de baterías recargables de computadoras portátiles se incrementó en 3,000% en el mismo período, de 3.3 t. a 99 t. (WILBURN, 2008). Si consideramos que el uso de celulares en Estados Unidos pasó de 340 mil unidades en 1985 a 180 millones de unidades en 2004 y que la importación de computadoras portátiles creció 1,200% de 1996 a 2005, al mismo tiempo que la importación de cámaras digitales creció en 5,600% en el mismo período, podremos tener una idea más clara de la importancia estratégica del litio.

El gráfico anterior muestra la evolución del mercado mundial de baterías recargables entre 1994 y 2008. Las baterías producidas a base de litio aparecen en cantidad bastante modesta, menos del 5%, en 1995 y experimentan una participación creciente que supera el 50% en 2006, consolidando su condición de tecnología dominante en 2008 con una participación de aproximada del 60% en la producción mundial. Como podemos observar, en el año 2006 se produce el punto de inflexión, cuando el litio pasa a ser más usado que el níquel y el cadmio.

El ciclo tecnológico del litio se inicia en 2006 y según algunos análisis de prospectiva tecnológica en el ámbito de los minerales estratégicos, el ciclo tecnológico del litio en la producción de baterías recargables tendría una duración de 30 a 40 años. Esto significa una demanda intensiva del mercado mundial en relación a este mineral a lo largo del ciclo.

Sin embargo, tal vez la aplicación más importante del litio, desde el punto de vista estratégico, sea en la producción de una nueva tecnología de baterías recargables para Vehículos Híbridos Eléctricos: Hybrid Electric Vehicle (HEV). Este tipo de vehículos combina el motor a combustión interno de un vehículo convencional con batería y un motor eléctrico. Se trata de un automóvil capaz de viajar hasta 350 km (dependiendo del modelo) sólo bajo el impulso de sus baterías de tipo ion-litio. A partir de este límite se activa un motor de combustión a gasolina o gas.

Las baterías pueden ser recargadas en menos de 6 minutos a través de cualquier enchufe doméstico de 220 v; el vehículo puede alcanzar

 

Se estima que el litio inicia su ciclo en el año 2006 y tendrá un horizonte de uso intensivo hasta los años 2035 – 2045. Aunque según análisis bastante serios, la duración de los ciclos tecnológicos tiende a reducirse paulatinamente


Una velocidad superior a 180 km/hora y una aceleración de 0 a 100 Km/hora en menos de seis segundos. Las investigaciones para el desarrollo de esta tecnología se iniciaron en 2005 y ya se han puesto en el mercado varios modelos. Las principales limitaciones para la masificación de esta nueva tecnología de vehículos son el precio, todavía bastante alto, y el tamaño de las unidades, bastante reducido. Sin embargo, investigaciones en marcha prevén que en pocos años estos inconvenientes serán superados.

Otra de las ventajas de la nueva tecnología de baterías de ion-litio es su alta densidad de energía, que le permite una mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso, lo que reduce considerablemente el peso total de estas baterías en relación a aquellas producidas a partir de NiCd o NiMH.

En 1992, cuando se introdujeron en el mercado las baterías de litio, éstas tenían una densidad de energía apenas 10% mayor que las baterías de NiMH. En 2005, la densidad de energía promedio de las baterías de litio era 80% mayor que las baterías de NiMH (PILLOT, 2005).

El incremento de la densidad de energía de las baterías de litio ha permitido la disminución sostenida del peso total de las mismas y consecuentemente, la disminución del peso de los dispositivos portátiles que las usan. En el caso de los vehículos eléctricos híbridos la alta densidad de energía de las baterías de litio es fundamental. La nueva tecnología de baterías ion-litio, en su forma más avanzada, tiene la mitad de peso que sus antecesoras (baterías de níquel) y almacenan el triple de energía, generando el doble de potencia, lo que ha permitido la construcción de algunos modelos de vehículos con 450 km de autonomía.

Esto nos coloca frente a la posibilidad de un cambio de patrón energético en el transporte, al usar la energía eléctrica, a través de las baterías de litio, en la fabricación de vehículos de mayor porte.

La sustitución de minerales combustibles por energía eléctrica tendría un impacto ambiental muy grande, al reducir significativamente la emisión de gases estufa. Pero seguramente incrementaría también la disputa por el agua como principal recurso hidro-energético.

Se estima que el litio inicia su ciclo en el año 2006 y tendrá un horizonte de uso intensivo hasta los años 2035 – 2045. Aunque según análisis bastante serios 2 la duración de los ciclos tecnológicos tiende a reducirse paulatinamente, el ciclo del litio deja un horizonte temporal de uso aún bastante amplio de demanda intensiva del mercado mundial.

En este contexto, ¿Cuál es la importancia estratégica del litio para América Latina? Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos-USGS, en 2012 las reservas mundiales de litio ascienden a 13 millones de toneladas métricas, de las cuales 64% están en América del Sur (7,5 millones de tm. de Chile y 850 mill. tm. en Argentina). Sin embargo, estos datos no incluyen las reservas los grandes yacimientos en Bolivia, que según estimativas de la Comibol, ascienden a 100 millones de toneladas métricas, con lo cual este país se convierte en la principal reserva de litio del mundo y las reservas mundiales se multiplican en casi 9 veces. Esto significa que casi todas las reservas de litio del planeta (96%) se encuentran en el continente sudamericano.

La disputa global por el litio, debido al crecimiento abrupto y sustentado de su demanda como consecuencia de una innovación tecnológica en la producción de baterías recargables, tenderá a crear nuevas tensiones en la región andina de América del Sur. Los intereses en juego son colosales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.- Socióloga, doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), investigadora de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable – REGGEN y Asesora de la Secretaría General de UNASUR.

2 Ver: PÉREZ, Carlota. Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI, 2004.