Pese a que contiene algunas zonas sumamente áridas, tales como... ###

Construir una institucionalidad vinculada a la protección de los recursos hídricos, fue una de las conclusiones más importantes del coloquio organizado por ENERGÍABolivia el mes de agosto. El evento contó con la presencia de representantes de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, del Colegio de Ingenieros Petroleros de Santa Cruz y de la Asociación Boliviana de Ingenieros Sanitarios (ABIS) interesados en apuntalar una adecuada gestión de los recursos hídricos, especialmente en procesos vinculados a la actividad extractiva en el país que es parte de una de las regiones más húmedas del planeta

 

coloquio 5


Ingenieros proponen


crear institucionalidad para recursos hídricos en Bolivia




Vesna Marinkovic U.

Pese a que contiene algunas zonas sumamente áridas, tales como el desierto de Atacama, América Latina y el Caribe es, básicamente, una región húmeda, dice un informe de la Cepal que utilizamos a efecto de caracterizar la condición hídrica de la región en general y de Bolivia en particular.

Señala que de las tres zonas en las que se divide la región, América del Sur con un 28% del agua dulce del mundo, es el continente que dispone de los recursos hídricos más abundantes. Agrega que la región dispone también de algunas de las mayores cuencas fluviales del planeta, entre ellas, la amazónica, la mayor cuenca del mundo; Orinoco, Tocantins y San Francisco, y sostiene que si bien la región posee una relativa abundancia de recursos hídricos, el acelerado crecimiento demográfico, la creciente urbanización, la expansión de la industria (también la extractiva) y la tecnificación de la agricultura, está afectando la disponibilidad de agua en la región.

Indica que la internalización de temas ambientales ha permitido considerar con mayor rigurosidad las externalidades negativas que implica la explotación de los recursos naturales, particularmente los minero-energéticos y los recursos hídricos que inicialmente supusieron esfuerzos regulatorios y de políticas dirigidas a lograr una visión integral del problema.

En esta línea, quisimos conocer cómo se gestiona el manejo y cuidado del agua en el territorio nacional, en el proceso de las actividades hidrocarburíferas donde se requiere de aproximadamente 200 mil litros diarios de agua durante el proceso de explotación de desarrollo de un pozo petrolero. Un tema sin duda interesante para congregar a miembros del sector y permitir que discurra la conversación.

“Es posible que el desarrollo de una institucionalidad relacionada a la protección del recurso agua genere nuevos hábitos en la práctica extractiva...”

¿INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA?
El presidente a.i, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Filial Santa Cruz, Eduardo Gutiérrez considera que sería importante gestionar la construcción de una institucionalidad del manejo del recurso hídrico en Bolivia, especialmente si se considera la expansión de actividades extractivas en el país.

“Es posible que el desarrollo de una institucionalidad relacionada a la protección del recurso agua genere nuevos hábitos en la práctica extractiva y se pueda proteger de mejor manera los recursos naturales en Bolivia”, dijo Gutiérrez.
Alejandro Sánchez, en representación de la Asociación Boliviana de Ingenieros Sanitarios (BIS SC), sostuvo, por su parte, que esta institución está trabajando en el tema a partir de la constatación de que Santa Cruz, al 2025, estaría con una gran cantidad de sus pozos de agua agotados.

“Estamos gestionando campañas para poder educar a la gente, incluso las mismas construcciones de las casas requieren de regulaciones para poder reciclar el agua que ahora nadie controla”, precisó.

NO SE BOTA NI UN BARRIL DE AGUA
A su turno, el presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Santa Cruz, Mario Navarro, acotó que la gestión del agua en operaciones hidrocarburíferas es un tema que está tomando cada vez más importancia en la industria petrolera, sobre todo si se la vincula a la explotación del shale gas.

El reconoce que durante los primeros años de la actividad hidrocarburífera en Bolivia, el cuidado de ríos, lagos y lagunas, era casi una asignatura “ausente” de la agenda petrolera. “Muchas veces hemos cometido excesos y hemos contaminado poblaciones mediante nuestra actividad”, dijo haciendo un balance de los efectos de la industria de los hidrocarburos.

Santa Cruz, al 2025, estaría con una gran cantidad de sus pozos de agua agotados

Sin embargo, señala que actualmente el sector está manido de amplios recursos en materia de cuidados al medio ambiente como para evitar desastres ecológicos y poner en riesgo vidas humanas en las poblaciones aledañas a los campos petroleros. Corroboró que el sector con mayor práctica en el cuidado del medio ambiente es, precisamente, el sector petrolero.

Navarro señaló que en atención a la gran cantidad de agua que se utiliza en la elaboración del lodo, como parte de la actividad hidrocarburífera, es necesario que se vaya construyendo una mayor conciencia del uso del líquido elemento aunque aseguró que, actualmente, “el sector reprocesa el agua que utiliza, recurrimos a técnicas de purificación y este recurso hídrico queda prácticamente con cero de contaminación. Luego, ese mismo líquido es utilizado como agua industrial, pero ya no se contaminó el suelo ni la naturaleza, no se bota ni un barril de agua”.

Con todo, los tres participantes del coloquio coincidieron en la necesidad de fortalecer la explotación sustentable de los recursos energéticos en la medida que estos suponen el uso de tecnologías e insumos que afectan la condición natural del agua, durante los procesos que impone la cadena hidrocarburífera.

coloquio pies