sudamerica se esta poblando gasoducto Sudamérica se está poblando rápidamente de gasoductos, tanto internos como aquellos que conectan países entre sí”, afirma Cristian Inchauste Sandoval, gerente de YPFB Transporte, y atribuye esta situación al ciclo expansivo de la “era del gas” que se extenderá a las próximas dos décadas. ..#

sudamerica se esta poblando gasoducto
El gerente general de YPFB Transporte responde a una entrevista de ENERGÍABolivia y habla de un ambicioso programa de potenciamiento de gasoductos. Carlos Miranda dice que en Bolivia estos están hechos para la exportación.

Vesna Marinkovic U.

Sudamérica se está poblando rápidamente de gasoductos, tanto internos como aquellos que conectan países entre sí”, afirma Cristian Inchauste Sandoval, gerente de YPFB Transporte, y atribuye esta situación al ciclo expansivo de la “era del gas” que se extenderá a las próximas dos décadas.

Optimista, acota que YPFB está ampliando todos los sistemas de distribución de gas y líquidos de Bolivia para triplicar la capacidad de transporte de gas natural hasta finales del año 2013 mientras una nota de la agencia de noticias ANF indica, a principios de noviembre, que por el sistema de ductos el país ha trasladado hidrocarburos por un valor de 4.059 dólares que corresponderían al 49% del total.

“El crecimiento de la exportación de hidrocarburos es en 37 por ciento, comparando con las exportaciones de los tres primeros trimestres del 2011, en ese año, esta vía de salida de gas natural y líquidos alcanzó un valor de 2.958 millones de dólares”, precisa la nota.

Inchauste asegura que existen mecanismos tanto binacionales como regionales, manejados a nivel de los Ministerios de Hidrocarburos y Cancillerías que estarían actuando como instancias supranacionales en la puesta en marcha y potenciamiento de esta infraestructura de transporte en la región.

bolivia mega diversa 3

EL PAÍS ESTÁ DISEÑADO
PARA EXPORTAR GAS


Carlos Miranda, ex superintendente de Hidrocarburos y analista permanente del sector, considera que la mayor restricción en Bolivia para el uso del gas en actividades económicas e industriales, se debe a la falta de capacidad del sistema interno de transporte por gasoductos.

Asegura, categórico, que:”El país está diseñado para exportar gas. En breve tendremos una capacidad de 60MMm3/d de exportación pero, internamente, con bastante dificultad, a duras penas alcanzamos a 8MMm3/d”, dijo en su diálogo con ENERGÍABolivia.

Consultado sobre cuál el mayor uso del gas como materia prima, indi- có que: “la utilización interna de gas hasta la fecha es exclusivamente como energético. Por este motivo las plantas para las termoeléctricas, son las que más consumen”, después estarían las industrias intensivas en energía, como fábricas de cemento, ladrillos, cerámica, etc., luego gas vehícular y consumo domiciliario que en su criterio “es muy pobre”.

Según Miranda, hasta la fecha no se utiliza el gas como materia prima. El precisa que utilizar el gas como materia prima y transformarlo en otro producto es básicamente petroquímica.

“Por este motivo la Planta de Fertilizantes en el Chapare será la prime- ra en utilizar gas como materia prima”, dice aunque lamenta que haya sido “una decisión tardía, mal tomada y a un precio espeluznante. Por estas 3 razones me parece una decisión política para justificar un dis- curso también político y no una cuidadosa decisión económica”.

Miranda indica que “se trata de una planta para exportar el 90% de su producción, no tiene mercados asegurados y tiene una pésima ubi- cación para exportación. El financiamiento está siendo proporcionado por el Banco Central de Bolivia utilizando las reservas netas del país. Esta planta no hubiera podido conseguir financiamiento bancario na- cional y menos internacional”.
Un diálogo que, sin duda, transciende la cotidianeidad y que ENERGÍABolivia pone a su disposición en esta entrega especial para interactuar con los criterios que se manejan en el sector energético nacional.

¿Cuál el estado de la infraestructura de gasoductos al interior del país? YPFB Transporte encara desde el año 2010 un ambicioso programa que permitirá triplicar la capacidad de transporte de gas natural hasta finales del año 2013 con una inversión anual cercana a 140 millones de dólares anuales.

Adicionalmente se destinan recursos humanos como financieros a la red original de la empresa de casi 4,000 kilómetros de ductos, incluyendo el GasBol (Gasoducto al Brasil) y el recientemente inaugurado GIJA (Gasoducto a la Argentina).

¿La infraestructura de transporte estaría más orientada a la exportación que al consumo interno? Actualmente YPFB Transporte destina cerca de 85% de sus inversiones a cumplir las necesidades de crecimiento de la demanda interna. Desde el año 2006, la demanda de gas natural boliviana ha pasado de 2,5 millones de metros cúbicos al día a casi 9 millones para finales del 2012, fruto de la expansión económica del país. El mercado interno es la primera prioridad de YPFB en general.

¿Qué planes se tienen previstos en este campo?
Estamos ampliando todos los sistemas de distribución de gas y líquidos de Bolivia. De sur a norte, la ampliación del gasoducto Villamontes- Tarija, el sistema de líquidos que alimenta los mega campos a la Refinería de Santa Cruz, la reciente entrega del Gasoducto Carrasco-Cochabamba, la finalización de la tercera fase del Gasoducto al Altiplano.

A su vez, cada uno de estos sistemas tendrá ampliaciones sucesivas entre 2013 y 2014 con mayor comprensión y/o la construcción de “loops”, sin olvidar la construcción del subsistema de transporte de gas para la planta de Petroquímica de Amoniaco y Urea para asegurar la industrialización.

¿Es una tendencia al crecimiento de la infraestructura?
En efecto y esto con el fin de cubrir la demanda interna y el crecimiento de la economía boliviana al ritmo actual de 5 a 6% por año. YPFB lo está haciendo a través de sus contratistas y en este momento YPFB Transporte emplea a casi 4,000 obreros en los distintos frentes de trabajo. Un récord nacional absoluto.

¿Cómo califica la integración gasífera en la región?
Si uno observa el mapa de diez años atrás y compara con el de hoy, se dará cuenta que Sudamérica se está poblando rápidamente de gasoductos tanto internos como aquellos que conectan países entre sí (es el caso de Bolivia país que posee una posición única en el continente) y los campos con plantas de LNG, o plantas de regasificación con centros de consumo. La “era del gas” llegó a Sudamérica y tendrá un ciclo expansivo en las próximas dos décadas. En nuestro caso, Bolivia jugó desde los años 70 un rol esencial primeramente con el YABOG (primer gasoducto binacional de la región hacia la Argentina) y; luego, con los dos ductos de 32 pulgadas a Argentina y Brasil que son el GIJA y el Gasbol.

En la industria de la energía existen
varias instancias supranacionales

gasoducto inchauste La tecnología actual permite sobreponerse a las barreras de la distancia o de la geografía.

¿Observa algunos obstáculos al respecto?
 Los habituales en proyectos millonarios de infraestructura en cualquier parte del planeta.

¿Las distancias entre los depósitos de las reservas y los centros de consumo de los hidrocarburos se mantienen como una barrera puntual?
No, porque la tecnología actual permite sobreponerse a las barreras de la distancia o de la geografía. Dos ejemplos: recientemente en la última fase del GCC las contratistas bolivianas tendieron el ducto en la zona más difícil de Sudamérica que es El Sillar, con verdaderas obras de arte de ingeniería en pendientes de más de 45 grados. El otro ejemplo es el Gasoducto GASENE, en Brasil, que conecta la red del Gasbol y la de Rio de Janeiro con el lejano Nordeste del vecino país.

En este marco, ¿qué ocurre con la importancia recurrente del LNG? El LNG es, por ahora, complementario en Latinoamérica a las grandes redes de ductos y probablemente lo siga siendo.

¿Hay alguna estrategia regional consensuada para crear un libre acceso a las redes de transporte? Existen mecanismos tanto binacionales como regionales que son manejados a los niveles de los Ministerios de Hidrocarburos y Cancillerías.

Algunos hablan de una instancia supranacional ¿hay algo de eso? En la industria de energía existen varias instancias supranacionales como la Agencia Internacional de la Energía, el Energy Charter Treaty, la OPEP, la OLADE o la recientemente creada Organización de Países Exportadores de Gas. Todos estos organismos subrayan la necesidad que tiene el mundo de tener espacios de diálogo en el rubro de la energía, tanto entre productores como entre países demandantes.

Estamos ampliando todos los sistemas de
distribución de gas y líquidos de Bolivia