En las comunidades rurales de los países en desarrollo se tiene el 85% de la pobreza energética###

Este coloquio, organizado por ENERGÍABolivia vía skype, cuenta con el aporte significativo de expertos del Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía (WECCOCME), destacando temas vitales de la agenda energética como la construcción de foros globales para un diálogo focalizado en el acceso universal a la energía que permita desarrollar un entendimiento común de los proyectos importantes. Un coloquio que, sin duda, abre las perspectivas de la discusión sobre lo que significan los desafíos del Trilema Energético en un mundo tradicionalmente poco equitativo en el acceso a la energía y precariamente cuidadoso con el medio ambiente.



¿Acceso a la energía con calidad?, urgen foros mundiales

 

En las comunidades rurales de los países en desarrollo se tiene el 85% de la pobreza energética


Vesna Marinkovic U.

Superar la pobreza energética está en el centro de las “Metas de Desarrollo del Milenio (MDGs)” al 2015. Ninguna de estas Metas podrá ser alcanzada sin el acceso universal a la energía. En las comunidades rurales de los países en desarrollo se tiene el 85% de la pobreza energética. En el acceso a la energía, más que la cantidad, la calidad es esencial. La afirmación, categórica, corresponde a Marco Aurelio Vera Días, coordinador del Comité Colombiano del WEC – COCME asegurando que el acceso a la energía deberá impactar las agendas políticas y económicas de los gobiernos para que se convierta en la prioridad central.

Sostuvo que cuando se acompañan el crecimiento económico, la accesibilidad y la disponibilidad de energía, estos contribuyen de forma concreta y eficaz a mejorar la calidad de vida de la gente.

“Los servicios energéticos tienen un significativo efecto sobre la productividad, salud, educación, agua potable y servicios de comunicación”, acotó en este conversatorio junto a Magdalena Urhan Rojas, docente y directora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) de Cali, Colombia y Edwin Cruz Caballero, director sectorial de energía y gas de Andesco, del mismo país.

LAS BARRERAS NO SON TÉCNICAS
Sin embargo, Vera considera que actualmente las barreras para el acceso a la energía no son técnicas, sino de infraestructura compleja. “Tenemos el Know How para construir sistemas de potencia, sabemos cómo atender eficientemente las demanda de energía, (fabricar equipos). La industria de la energía es una de las más avanzadas tecnológicamente en el mundo. Sin embargo, garantizar el suministro de energía requiere cada vez más una infraestructura enorme y compleja”, dijo.

Aclaró que los nuevos descubrimientos de fuentes energéticas se dan en condiciones extremas y que esto puede tomar años desarrollarla. Por esta razón considera que “el momento de reforzar nuestro compromiso con la tecnología es ya”. Para Vera Días, la tecnología dirigida a incrementar la eficiencia energética es una pieza clave al integrar soluciones que tienen que ver con el suministro de energía, seguridad, eficiencia y metas ambientales.

FOROS GLOBALES
Indicó que, en este escenario, la cooperación internacional puede ayudar efectivamente a este proceso si parte de reconocer y priorizar el tema del acceso a la energía estableciendo un sólido marco internacional que articule las metas de acceso a la energía mediante:

- La construcción de foros globales para un diálogo focalizado en el acceso universal a la energía que permita desarrollar un entendimiento común de los proyectos importantes.

- Asegurar las inversiones para el acceso universal por medio de mecanismos innovadores de financiamiento.

- Lograr que la transferencia tecnológica incremente la eficiencia energética.

En esta línea, acotó que el incremento de la eficiencia energética es hoy una fuente sin igual de suministro de energía y que el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías puede introducir mayores suministros de energía al mercado, mientras reduce los impactos ambientales.

“El acceso universal a la electricidad debe ser un objetivo esencial de las políticas públicas

POBREZA ENERGÉTICA
Más adelante, afirmó que en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), la pobreza urbana y la desigualdad social, son procesos claramente identificables en la mayoría de las grandes ciudades. Asegura que su urbanización se fundamenta en la proliferación de asentamientos precarios en la periferia, cada vez más lejana de las ciudades y afirma que un aspecto de la pobreza es, precisamente, la pobreza energética.

“El acceso universal a la electricidad debe ser un objetivo esencial de las políticas públicas, ya que la provisión de formas modernas de energía es un modo importante de incrementar las oportunidades de generación de ingresos y de mejorar el clima social”, sostuvo.

OBJETIVOS DEL TRILEMA
¿Cómo lograr los objetivos del Trilema Energético en un mundo tradicionalmente poco equitativo en el acceso a la energía y precariamente cuidadoso con el medio ambiente? se preguntó también a los participantes y Edwin Cruz Caballero señaló que: “esto es posible mediante una hoja de ruta de largo plazo”.

“En el contexto de la falta de acceso a la energía, de los impactos del Cambio Climático y los retos de “Economía Verde” (Rio + 20), se debe establecer una hoja de ruta de largo plazo para que la política energética sea coherente, accesible, previsible y medible, que responda a las necesidades energéticas de acceso y de sostenibilidad ambiental”, precisó.

Asimismo, manifestó que los objetivos del Trilema Energético deben soportarse en políticas orientadas a la recomposición de la matriz energética, reducción de emisiones o ahorro de energía que exigen el desarrollo de nuevas tecnologías. Vera complementó señalando que la región LAC, con las particularidades entre los distintos países, ha realizado importantes esfuerzos para asegurar un avance y adecuado balance entre los ejes de Seguridad, Acceso y Sostenibilidad, con acciones concretas de reducción de la pobreza energética, universalización de los servicios de electricidad y gas natural, así como una matriz energética para generación relativamente limpia con un componente importante de generación hidroeléctrica.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS
A su turno, Magdalena Urhan Rojas, acotó que:”se requiere asignación de recursos en programas y desarrollos en ciencia, tecnología e innovación para lograrlo”.

Planteó, en este orden, que las barreras a la eficiencia energética (institucionales, de mercado, de educación, de financiación y otras) deben ser enfrentadas a través de la relación Universidad-Empresa-Estado, con modelos interregionales y no sólo nacionales.

PLANFICACIÓN GLOBAL
Sobre si el denominado Trilema Energético está pensando en una planificación global para alcanzar la seguridad energética, Cruz Caballero indicó que ésta es fundamental en la medida en que deben cuantificarse los requerimientos de inversión para atender la creciente demanda de electricidad.

“De hecho-dijo-la transición de una canasta con base en combustibles fósiles a una más limpia en los términos del Trilema, exige que se lleven a cabo inversiones hacia el 2030 sobre los 26 trillones de USD (según AIE)”.

Agregó que, en ese sentido, se debe considerar que el escenario de integración energética es una oportunidad en el contexto de la seguridad energética teniendo en cuenta la disponibilidad de fuentes de energía y desde la perspectiva de complementariedad de las matrices energéticas.

Urhan Rojas, intervino señalando que si bien el Trilema Energético se sustenta en una planificación global, en su concepción, “en su ejecución el camino es largo y empinado”.

“La planificación debe contemplar variables de corte geopolítico, de esquemas de competitividad de las regiones, de compensación de los países que afectan en mayor proporción el medio ambiente, de desarrollo y crecimiento industrial necesarios, de ventajas comparativas (los que disponen de fuentes energéticas), y de variables y concepciones de “libertad de mercado” frente a intervención de los Estados, difíciles de conciliar…por ejemplo, el tema de grandes proyectos mineros es un desafío importante hoy para los objetivos del Trilema Energético”, argumentó.

¿LIBRE ACCESO A LA ENERGÍA?
ENERGÍABolivia consultó si, por el momento, había un libre y/o un arbitrario acceso a la energía a lo que Cruz Caballero contestó que:” En la medida en que existen 1,5 billones de personas en el mundo sin servicio de energía, y que las comunidades rurales representan el 85% de las zonas con pobreza energética en el mundo, se puede decir que el acceso a la energía no es libre, pues depende de señales e incentivos para extender el acceso a la energía en zonas remotas”.

Agregó que, los gobiernos podrían diseñar esquemas para incentivar la electrificación rural, por ejemplo, a través mecanismos de interconexión y expansión de las redes eléctricas y del desarrollo de pequeños proyectos productivos de energía en zonas no interconectadas a los sistemas eléctricos tradicionales.

Vera Días, a su turno, sostuvo que a ello contribuyen: “Los instrumentos como los fondos financieros de apoyo para aumento de cobertura (por ejemplo en Colombia el FAZNI, FAER y PRONE), incentivos tarifarios, programas de financiamiento de expansión en cobertura (en Brasil el programa “Luz Para Todos”)”, sin embargo, subrayó que “es muy difícil que el mercado por sí sólo pueda solucionar los problemas de equidad en el acceso y ampliación de cobertura”.

Urhan, coincidió en que no hay un acceso libre a la energía en LAC en la medida en que existen condicionantes regulatorios y de contratación para acceder a la energía, particularmente la conexión en red.

Actualmente, ¿quiénes tienen más probabilidades de mayor disponibilidad y acceso a la energía?, se preguntó y Cruz señaló: “En la actualidad, quiénes tienen más probabilidades de mayor disponibilidad y acceso a la energía son las personas con los mayores indicadores de sustentabilidad energética, relacionados principalmente con niveles de cobertura eléctrica”.

BOLIVIA BUEN DESEMPEÑO
Alrededor del tema de seguridad energética en LAC, Cruz Caballero dijo que Bolivia, en particular, es un país que se desempeña bien en materia de seguridad energética. “Lo dice el Índice de Sostenibilidad Energética 2012 realizado por el Consejo Mundial de Energía-WEC. No obstante, en Bolivia se depende de manera importante de los hidrocarburos, lo cual es un reto en el mediano plazo desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental”, añadió.

“De ahí que la integración energética en la región de América Latina y el Caribe puede contribuir a la seguridad energética desde la complementariedad de las matrices con disponibilidad de otras fuentes de energía como por ejemplo, la hidroenergía”, dijo. En este marco, el coloquio permitió destacar, en palabras de Vera Días, que el modelo del Trilema plantea un reto importante para cualquier país en su desarrollo energético y que por tanto ofrece unos lineamientos adecuados para el diseño de políticas energéticas públicas, regulaciones, incentivos, I+D+i y gestión empresarial para lograr un adecuado balance entre los tres ejes.

Aclaró, en esta línea, que la seguridad energética bajo la óptica de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible, complementado con el acceso y equidad a la mayor parte de la población, permite orientar el desarrollo de temas (issues) como la incorporación de fuentes no convencionales de energía con energías renovables, seguridad física en energía nuclear, producción no convencional de petróleo y gas, tecnologías más limpias de combustibles fósiles, entre otros asuntos claves para la seguridad energética.

¿Qué se debe entender por seguridad energética en países como Bolivia y LAC? 

Ir más allá de la concepción sobre disponibilidad neta de recursos energéticos, - para Bolivia el gas- y comprender que la ciencia, la tecnología y la innovación conducentes a nuevas fuentes y nuevos usos de energía, pueden ser tan importantes que la misma disponibilidad del gas.

MAGDALENA URHAN ROJAS 


América Latina y el Caribe poseen abundantes recursos energéticos. Por ello, los beneficios potenciales de una integración energética son muy importantes en comparación a los que se pueden obtener en otras regiones desde la perspectiva de la seguridad energética.

MARCO AURELIO VERA DÍAS

1,5 billones

de personas en el mundo sin servicio de energía

 

26 trillones

de USD de inversiones se requiere para asumir los desafíos del Trilema

En ese sentido, la iniciativa del Sistema de Integración Eléctrica de la Región Andina desde Colombia hasta Chile, debe incluir a Bolivia no sólo como país observador, sino como participante activo de este mercado futuro de intercambios energéticos regionales.

EDWIN CRUZ CABALLERO