En los últimos diez años y a escala mundial, el grueso de la inversión en fuentes renovables de energía (FRE), creció sustancialmente y se quintuplicó. Sin embargo, el total de capacidad instalada corresponde a proyectos hidroeléctricos.

###

ANOTE: Las hidroeléctricas están EN CRECIMIENTO

EDICIÓN-50 | JUNIO 2017


En los últimos diez años y a escala mundial, el grueso de la inversión en fuentes renovables de energía (FRE), creció sustancialmente y se quintuplicó. Sin embargo, el total de capacidad instalada corresponde a proyectos hidroeléctricos.

 

ENERGÍABolivia

 

La hidroeléctrica es una de la fuen tes de generación energética de mayor crecimiento en América - Latina y el Caribe, pese al significativo derrotero que ha tenido la energía eólica y principalmente la solar, en un contexto de precios bajos del petróleo que comenzó durante la segunda mitad de 2014.

 

Según la CEPAL, esta situación se da justo cuando se plantea la necesidad de una reevaluación social y ambiental de dichos proyectos y la pertinencia de su uso en la diversificación de la matriz energética regional para efectos de sustituir el consumo de combustibles fósiles.

 

Agrega que en los últimos diez años a escala mundial la inversión en fuentes renovables de energía (FRE), creció sustancialmente y se quintuplicó, pasando de los 45.000 millones de dólares (MMUS$) anuales en 2004 a 270 (MMUS$), sin contar los mega proyectos hidroeléctricos, ya que se contabilizan solamente aquellos no superiores a 50 MW

 

...se debe reforzar la adopción de protocolos de buenas prácticas de gestión ambiental y comunicación...”

 


Sin embargo, precisa que del total de capacidad instalada de FRE que al 2014 alcanzó a 1712 GW, el 62% corresponde a hidroelectricidad, lo que significaría que aun cuando las llamadas renovables no convencionales (RENC) han tenido un aumento más que significativo, el grueso de la inversión ha estado destinado a proyectos hidro.

 

LA RENOVABILIDAD DE LA MATRIZ

 

En la región, la presencia de la hidroenergía nuevamente ha tomado un impulso significativo debido principalmente a la gran cantidad de recursos hídricos con los que cuenta y, según la CEPAL, por las facilidades tecnológicas locales y regionales para su aprovechamiento, como puede verse en el cuadro 1.

 

 

Organismos de desarrollo como CAF y OLADE han llegado a señalar que se debe implementar el enorme potencial de recursos hidraúlicos no aprovechados (en particular a aquellos de gran porte), para lo cual señalan que es necesario poner énfasis en el licenciamiento socioambiental, para evitar que se convierta principalmente en un freno al desarrollo energético.

 

Consideran que para ello se debe reforzar la adopción de protocolos de buenas prácticas de gestión ambiental y comunicación con los distintos grupos de interés. La CEPAL plantea que más allá de la renovabilidad del recurso, es importante lograr una explotación sustentable: económica, ambiental, social y política.

 

En esta línea se destaca que sin bien América Latina y el Caribe tiene una matriz energética marcada por la presencia de los combustibles fósiles, se trata de una región con una importante fracción de renovables. Con 28.2% supera el promedio mundial y se sitúa solamente detrás de África, remarcando que la salvedad y la gran diferencia con este continente es que en éste la renovabilidad está marcada por la alta participación de la leña.

 

En cambio, se recalca que en América Latina y el Caribe la hidro y la biomasa (principalmente leña y carbón vegetal), toman gran parte de la FRE con mas del 98% con excepción de Brasil donde la biomasa para biocombustible supera a la biomasa tradicional.

 

Estas tendencias mostrarían que la matriz energética de la región presenta una disminución constante de las energías fósiles pasando del 75% en 1990 a menos del 72% en 2012 mientras se observa una clara sustitución de petróleo (baja de 57 a 40%) por gas natural que sube 12 puntos al crecer de 15 a 27% en el mismo período como se muestra en el gráfico 1.

 

...ya se ha construido más de un centenar de represas hidroeléctricas en la cuenca del Amazonas...”

 

DE LA GESTIÓN DEL AGUA

 

Informes energéticos de CIER y ARPEI también refieren una fuerte expansión hidroeléctrica en la región así como una incipiente penetración de las renovables no convencionales citando a la geotermia, solar y eólica- con excepciones como el Uruguay y Brasil que requieren de un desarrollo tecnológico superior.

 

En este marco, la CEPAL señala que existe consenso a nivel mundial para gestionar el agua de forma tal que se consideren los intereses, interrelaciones e impactos de todos los usos y usuarios en el proceso de toma de decisiones en lo que se conoce como la gestión integrada de los recursos hídricos.

 

Asimismo, remarca que el desarrollo sectorial en las próximas décadas deberá considerar las nuevas realidades relacionadas con la creciente competencia por el uso múltiple del agua y los desafíos impuestos por el cambio climático, una mayor eficiencia hídrica y energética en los aprovechamientos sectoriales, así como una mayor integración y coordinación de los actores involucrados en la gestión del agua.

 

 

Consecuentemente, la hidroenergía ha cobrado una notoria preponderancia en la agenda pública de los países de la región, principalmente debido a la importante cantidad de recursos hídricos existentes y, por supuesto, al incremento de la demanda energética especialmente en países como Brasil.

 

El BID y OLADE remarcan que, pese a ello, América Latina y el Caribe apenas ha desarrollado hasta el 2015 alrededor del 22-25% de su capacidad hidroeléctrica pero la CEPAL añade que dado su desarrollo histórico la hidroenergía es, de lejos, la más importante entre las FRE, como se grafica en el cuadro 2.

 

Esto se debería principalmente porque representa porcentajes crecientes de la generación respecto a la generación hidro mundial del 18% en 1990 al 22.1% en 2005 y 20,4% en 2012 y porque mientras la generación hidroeléctrica mundial respecto de la generación total mundial oscila entre 17-19% en esos mismos años, la de América Latina fue superior al 51% y hasta el 63%

 

Con todo, la CEPAL indica que al mismo tiempo es necesario precisar que, producto de las sequías y de las condiciones de hidraulicidad, debidas al cambio climático, preocupa la declinación en la participación de la generación hidro respecto a la generación total de la región de 63% en 1990 a 51,3% en 2012.

 

 

DEL VETO A LAS HIDROELÉCTRICAS

 

Más allá de las buenas perspectivas de las hidroeléctricas en la región, cabe señalar que el veto a su puesta en marcha, debido al impacto ambiental que estas generarían, no ha desaparecido y por el contrario da la impresión que tiende a agudizarse.

 

Un reciente estudio publicado en la revista Nature, por Dario Acha Cordero, Ph.D. y docente e investigador de la Carrera de Biología de la UMSA, de La Paz, refiere, por ejemplo, que ya se ha construido más de un centenar de represas hidroeléctricas en la cuenca del Amazonas y que se están considerando numerosas propuestas para otras construcciones de presas, con efectos ambientales negativos.

 

Destaca que los efectos ambientales negativos acumulados de las presas existentes y las presas propuestas, si se construyen, desencadenarán perturbaciones hidrofísicas y bióticas masivas que afectarán a las planicies de inundación de la cuenca amazónica, y remarca que la escala de degradación ambiental previsible indica la necesidad de una acción colectiva entre naciones y Estados para evitar el empobrecimiento de los ríos amazónicos.

 

“Proponemos que es esencial que los organismos gubernamentales de todos los países de la cuenca del Amazonas reconozcan formalmente el despliegue gradual, pero enorme, de los impactos de las represas que se propagan a través de los sistemas fluviales y costeros de toda la región para que puedan evaluar, planificar y evitar o mejorar la previsible degradación de los servicios ecosistémicos de estos humedales incomparables”, indica Achá y agrega que esto podría servir de base para la comunicación y cooperación transfronteriza.

 

Achá hace una serie de consideraciones entre las que destaca que la legislación actual sólo considera parcialmente las políticas para aguas nacionales e internacionales, y asegura que el proceso de concesión de licencias para aprobar grandes proyectos de infraestructura, se ha simplificado y debilitado y recomienda un marco legal de recursos hídricos transfronterizos que tenga como premisa un enfoque integrador a escala de la cuenca del Amazonas donde, precisamente, se encuentra el sistema fluvial más diverso y productivo del mundo y donde los proyectos hidrológicos de la región presentan, además, mayores perspectivas.