COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###


 

Enrique García:
“Necesitamos UN PATRÓN MENOS DEPENDIENTE DE LA EXPORTACIÓN”

 

EDICIÓN-49 | MAYO 2017


Invertir más y hacer esfuerzos adicionales para que haya una mayor complementación público-privada, junto a una atracción de recursos externos, sería la clave para transitar en Bolivia de un modelo tradicional de ventajas comparativas de materias primas a otro de ventajas competitivas…

 

Vesna Marinkovic U.

 

 

 

…el sector financiero en Bolivia; al igual que en la mayor parte de los países de América Latina, ha aprendido la lección…”

 

1 ¿Cuál su lectura sobre el momento actual a nivel global y demanera particular en AméricaLatina y el Caribe, en el marco de lo que viene siendo la crisis de los precios de los hidrocarburos?

 

Bueno, desde luego los tiempos han cambiado y esa es la mala noticia; hay tensiones internacionales y todo esto no ha dejado de afectar el crecimiento de América Latina que en los últimos tres años ha tenido, en forma genérica, un decrecimiento del 1% y marginal este último año. Sin embargo, no todos los países están en situaciones complicadas, aunque evidentemente la situación de Brasil y de Venezuela, principalmente, afecta las cifras. Con todo, si uno quita esos casos, no hay una situación de crisis. En resumen, yo diría que hay que tener mucho cuidado y que se debería impulsar un patrón de cambio estructural que permita a América Latina retomar el crecimiento. Deberíamos apuntar a consolidar un patrón que no dependa exclusivamente de la exportación de materias primas si no que busque una trasformación productiva para dar valor a agregado a los recursos naturales y, más aún, entrar en otros campos que le permitan a América Latina un crecimiento continuo y sin volatilidad a un 5% anual, por lo menos.

 

2 ¿Esto implicaría también una diversificación de la matriz energética?

 

Yo creo que sí, obviamente el sector energético es un sector clave y desde luego significa innovar y moverse en la dirección señalada líneas arriba. Consiguientemente, yo veo que se abre una oportunidad especialmente para la integración regional; lo importante es que algunos de los temas críticos que están pasando en algunos de los países se resuelvan tanto en el plano econó- mico pero más que todo en el plano político. Yo creo que es fundamental que se aclare la situación en Brasil y sobre esa base poder trabajar en un proceso más integral en la región.

 

¿Cómo ve a Bolivia de maneraparticular?

 

Personalmente creo que Bolivia es una de las economías que ha estado con un crecimiento comparativamente alto, aunque este año no sabría decir en cuanto cerrara pero está en el borde del 4% un poco más, un poco menos, con una inflación baja. Tiene, además, un nivel macroeconómico alto y reservas importantes, sin embargo, como país no puede quedarse dormido, tiene que invertir más, aumentar la productividad y hacer esfuerzos adicionales para que haya una mayor complementación público-privada, junto a una atracción de recursos externos; especialmente inversión directa que sea precisamente la que estimule ese cambio de patrón de un modelo tradicional de ventajas comparativas de materias primas a uno de ventajas competitivas. Finalmente, yo creo que todo esto pasa porque haya un diálogo entre todos los actores: gobierno, sector privado y trabajadores para entender la importancia de una visión de largo plazo.

 

PERFIL

Luis Enrique García Rodríguez es economista con master en Economía y Finanzas de St. Louis University y estudios doctorales en American University. Fue presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina desde diciembre de 1991 hasta marzo de 2017. Se desempeñó como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante 17 años. Ha sido Gobernador por su país en el Grupo del Banco Mundial, el BID y el Fonplata. Entre 1989 y 1991 fue ministro de Planeamiento y Coordinación de su país y Jefe del Gabinete Económico y Social. Ha recibido altas condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú, Venezuela y Soberana Orden de Malta, así como del Parlamento Andino, del Senado boliviano y de la Asamblea Legislativa boliviana, entre otros. Actualmente funge como presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL).

 

Usted ha hablado de la CuartaRevolución Industrial, ¿cuál laincidencia de este proceso en la coyuntura latinoamericana?

 

Bueno, evidentemente, si nos quedamos dormidos en términos de hacer reformas no vamos a crear habilidades que sean conducentes para que en el futuro los jóvenes de hoy tengan oportunidades de insertarse en las necesidades laborales que generará esta Cuarta Revolución Industrial, muy basada en la tecnología. De manera que, por ejemplo, no basta decir, en el plano de la educación, que estamos orgullosos porque no hay analfabetos o poner énfasis en carreras tradicionales. Evidentemente que se van a perder muchos trabajos, del modelo actual, pero van a surgir otros trabajos que tengan que ver con el futuro. Por tanto, hay que prepararse para enfrentar este nuevo escenario con nuevas habilidades y, en esa dinámica, la educación es fundamental. Es evidente que en este momento la región no está preparada, no hay duda, sin embargo, hay que enfrentar este desafío que requiere tomar conciencia de que además se trata de un trabajo de varios años y de no cambiar reglas en medio camino.

 

¿Considera que la crisis de losprecios del petróleo, en generalde las materias primas, tendrá alguna incidencia negativa en la banca en general?

 

No, bueno, obviamente tiene un impacto en la economía en general. Es decir, hay un impacto en el crecimiento, en las necesidades de financiamiento del sector público y en una serie de factores, pero, en la medida que se mantenga políticas razonables, yo no veo que el sector financiero vaya a tener grandes problemas, no debería. Considero que el sector financiero en Bolivia; al igual que en la mayor parte de los países de América Latina, ha aprendido la lección de hace veintitantos años de las grandes crisis cuando tuvo que hacer reajustes importantes, así que yo espero que haya una continuidad en esto.

 

6¿Cómo observa el temamedioambiental cuando el petróleo se mantiene como el com- bustible fósil más importante del sector energético?

 

Yo creo que hay que ser cuidadosos, tampoco hay que irse a extremos. La riqueza del petróleo no es rechazable pero sí es necesario incursionar en otro tipo de energías que van a hacer más amigables al tema ambiental

 

7 ¿Esa sería la tendencia?

 

Esa debe ser la tendencia pero tampoco es decir de golpe no al petróleo, ¿verdad?