Los combustibles no convencionales tienen posibilidades de abrirse paso en América Latina y el Caribe, pero, tienen problemas de inversión e infraestructura ... ###

ARPEL 2017:
Los no convencionales han INCREMENTADO SUS POTENCIALIDADES

 

EDICIÓN-48 | ABRIL 2017

 

Los combustibles no convencionales tienen posibilidades de abrirse paso en América Latina y el Caribe, pero, tienen problemas de inversión e infraestructura, en un escenario de precios bajos que auguran no superar el rango de los US$ 60 por lo menos en tres años de aquí en más.

 

  Vesna Marinkovic U.

 

 

Los combustibles no convencionales han incrementado sus potencialida des como consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo, fue una de las afirmaciones que marcó senda en la quinta versión de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2017, realizada en Punta del Este, Uruguay, el sitio turístico más tradicional de América del Sur que, a finales de abril, lucía lejos de todo su esplendor veraniego: fuertes vientos, lluvia y un frío incipiente marcaron las discusiones de varios expertos del sector que se dieron cita en dicho evento.

 

En efecto, en la jornada de apertura de las deliberaciones sobre Latinoamérica y sus oportunidades de inversión, José Gabriel López, subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de Neuquen, Argentina, dijo esto y agregó que, además, los resultados en esta área han tenido resultados satisfactorios, por lo menos en su país que ostenta Vaca Muerta.

 

Hablaba de uno de los yacimientos de no convencionales más codiciados de este último tiempo en la región con aproximadamente 800 Tcfs de reservas en shale gas, y 27.000 millones de barriles de shale oil, según datos de la Agencia de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), que lo coloca en cuarto lugar entre los países con recursos no convencionales más grandes del mundo después de Rusia, EE.UU. y China.

 

CAUTELA PARA LOS SHALES

 

Si bien la opinión de varios expertos sobre las potencialidades de los no convencionales en la región y de manera particular en la Argentina fueron cautas; debido principalmente a los actuales escenarios de precios e infraestructura, los shales no dejaron de ser la “niña bonita” de todas las jornadas de análisis por parte de los ejecutivos y consultores de la industria del gas y petróleo en ARPEL 2017.

 

Alrededor de estas reflexiones, Estados Unidos se ratificó como país líder en materia de no convencionales y varios analistas consideraron difícil hacerle competencia por estar llevado la delantera en exploración e inversiones y por poseer la infraestructura requerida. Espinoso saber si algunas pugnas pudieran surgir a corto y largo plazo, a propósito de la senda abierta por los shales y/o disminuirlas en el conflictivo mundo que hoy se vive, en busca de combustibles.

 

El presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, remarcó que en Argentina al momento se trabaja en un horizonte cuyo rango son los US$ 55 por barril, y que en ese escenario se planean inversiones. Aseguró que existen condiciones para invertir en proyectos de gas no convencional, pese

 

a que los precios actuales hacen que los márgenes sigan siendo muy ajustados. Con todo, afirmó que “Vaca Muerta tiene que poder desarrollarse a precios de mercado.”

 

...la industria “ha perdido la disciplina”, precisamente por efecto del derrumbe de precios...”

 


Según informes de IHS Markit, Vaca Muerta, que tiene el peso de revertir la disminución de la producción convencional de Argentina y satisfacer su creciente demanda interna de energía, requiere una inversión anual de 8.000 millones de dólares solo para perforación y completamiento durante el período de mayor actividad, junto con una garantía continua de un entorno empresarial estable por parte del gobierno.

 

El Vicepresidente Senior de IHS Markit, Carlos Pascual, fue el encargado de recordar que la sobreoferta actual de hidrocarburos a nivel mundial-también vinculada a la producción norteamericana de shales-, y su incidencia en la cotización internacional del crudo y el gas, hará que los precios del crudo no superen los US$ 60 por lo menos en los próximos años. “Hasta 2020 vamos a tener precios bastante bajos. Si eres consumidor, es una buena noticia. Si eres un productor, es un desafío”, acotó.

 

Los participantes de ARPEL 2017 coincidieron en que el escenario actual de precios ha llevado a la industria a reformular costos y repensar una mayor eficiencia, remarcando que existen claros niveles de competitividad. “Esa competitividad no puede ser ignorada, sino que debe ser respetada tanto por las compañías privadas como por los Estados”, precisó Pascual quien fue incisivo en el rol de complementariedad que debe existir entre los Estados y las empresas de la industria del sector.

 

EL GAS Y LA INTEGRACIÓN

 

Las lecturas del evento también dejaron claro que pese a la coyuntura de precios, el potencial de reservas de la región y la demanda intrarregional, colocan al gas natural como uno de los combustibles más importantes para propiciar integración energética y desarrollo. Según el Secretario General de la International Gas Union (IGU), Luis Bertran, el gas también se ha convertido en el energético de transición entre los combustibles fósiles y las renovables, principalmente por ser menos contaminante.

 

Algo inobjetable para los actores energéticos en ARPEL 2017 fue que América Latina y el Caribe cuenta con importantes recursos de gas tanto en recursos convencionales como no convencionales, sean estos en tierra firme o en aguas profundas y que la integración regional debía propiciarse por el lado de la energía, con mayores probabilidades a nivel bilateral.

 

En ese contexto el LNG ha sido evaluado con mayores perspectivas en el escenario de la integración regional aunque en permanente competencia con países productores de gas natural como Bolivia, a nivel de la compra-venta. Chile, Argentina y Brasil, quedaron como significativos importadores de GNL en la región, y los expertos remarcaron las potencialidades de este combustible a nivel de América Latina y el Caribe.

 

José de Sá, Socio de Bain & Company Brasil fue del criterio de intensificar la penetración del gas en la matriz energética regional con el propósito de equilibrar la oferta y demanda a tiempo de consolidar un mercado robusto, homogéneo y conectado. “Hay que avanzar mucho, pero esa sería una verdadera integración”, dijo.

 

La posibilidad de bandear el temporal de manera conjunta fue, de hecho, una de las posturas de “nuevo cuño” reflejadas durante las distintas jornadas de la Conferencia donde los participantes manifestaron estrategias gubernamentales para atraer la inversión; perspectivas para el desarrollo de reservas de gas en América Latina y el Caribe; y los desafíos que enfrenta el upstream, como el de operar con la nueva realidad de precios bajos los campos maduros, no convencionales y offshore.

 

UNA INDUSTRIA “QUE HA PERDIDO LA DISCIPLINA”

 

Pese a la continuidad de la crisis en el sector, la Conferencia ARPEL 2017 ratificó las fortalezas de la industria más fuerte del planeta como en efecto es la de los hidrocarburos y mostró que, más allá de la debacle por los precios del petróleo y a las fuertes presiones que tiene para descarbonizarse, sigue siendo un poder definitorio de la agenda económica mundial. La demanda por energía no ha dejado de crecer y el recurso más importante a disposición siguen siendo los combustibles fósiles. Si bien algunos actores presentes en el evento señalaron que la industria “ha perdido la disciplina”, precisamente por efecto del derrumbe de precios, en palabras del ex ministro de Energía de Chile, y actual presidente de la Empesa Nacional del Petrólero (ENAP), Marcelo Tokman, no dejaron de elogiarla en términos generales.

 

Tokman dijo que, pese a todo, era necesario observar no solamente la debacle de precios sino también los momentos de mayores picos a nivel de precios que ha tenido la industria para tener una idea cabal de su comportamiento.

 

Resultó sopresiva la postura del presidente de ENAP sobre la necesidad de fortalecer los procesos de integración energética en la región, justo cuando Chile mantiene problemas al parecer irresolubles con Bolivia, por temas limítrofes que perjudican su aprovisionamiento de gas, pero, pudo entenderse claramente después de la oficialización de la venta de GNL a la Argentina, más allá de que algunos analistas consideren que el precio resulta un 53% más costoso que el abonado por Bolivia, que asegura seguir cumpliendo con las nominaciones propuestas por la Argentina, como aprovisionador de gas natural.

 

EL FUTURO

 

En este marco, el futuro de la industria del petróleo y gas bajo el nuevo contexto mundial de precios, estaría vinculado a los siguientes desafíos: integración energética regional; mayor eficiencia en materia de reducción de costos a nivel de toda la cadena de los hidrocarburos; y atraer inversión, considerada la madre de todas las batallas más aun en tiempos de crisis como los actuales.

 

Al término de la segunda jornada de deliberaciones de este encuentro organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, institución con más de 50 años de trayectoria, se tocó el tema del impacto medioambiental, a partir de la exposición de Verónica Gutman, de la Fundación Torcuato di Tella, exhortando a descarbonizar la industria más poderosa del planeta.

 

...la integración regional debía propiciarse por el lado de la energía, con mayores probabilidades a nivel bilateral.”