COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas


###

Gestión de RESIDUOS CONTAMINANTES EN BOLIVIA y el mundo

 

Bernardo Cárdenas (*)

 

 

En estos últimos años el crecimiento de la actividad hidrocarburífera no solo conlleva enormes oportunidades de desarrollo para el país, sino que viene acompañado de la generación de distintos residuos, muchos de ellos simplemente considerados “aspectos ambientales”, de acuerdo a lo definido en ISO 14001, los cuales, con una correcta gestión ambiental, pueden ser controlados sin mayores consecuencias.

 

No obstante, durante el proce so de extracción, producción y comercialización se generan - residuos, en su mayoría empetrolados (tal es el caso de los lodos de fondo de tanque, slop de refinerías, etc.) que, de acuerdo a normas nacionales e internacionales, deben ser tratados a un punto que dejen de representar riesgos para la salud, el medio ambiente y la seguridad de las instalaciones.

 

 

Hoy por hoy existe una amplia gama de “técnicas” para brindar un tratamiento de acuerdo a la situación en particular y las características de lo que se desea descontaminar, estas técnicas van desde bioventing, desorción térmica, nanotecnología, biotecnología, etc. En mi opinión, comparo estas tecnologías con las artes marciales, “todas son buenas”, sólo depende de cómo y quién las utiliza; dicho de otra manera, la variable definitiva será el escenario dónde y cómo se generan estos residuos, acompañado de una adecuada toma de decisiones.

 

En el caso de Bolivia, donde la problemática radica en la generación de residuos empetrolados y la existencia de suelos contaminados de décadas pasadas, más generaciones periodicas “normales” de volúmenes variables de los mismos, señalar que el 2016 se analizó todas las tecnologías posibles de aplicar al escenario boliviano priorizando las necesidades ambientales y por supuesto económicas. En esta dinámica resaltamos dos tecnologías que se mantienen vigentes en nuestro país: las técnicas biológicas y desorción térmica.

 

…el mercado ha admitido muy bien la aplicación de técnicas biológicas debido a su bajo costo e impactos positivos al medio ambiente”

 



Una principal desventaja de los procesos desotermicos es que el suelo queda desprovisto de toda la materia orgánica, imposibilitándolo para su posterior utilización, a diferencia de las biotecnologías que son más benéficas para el medio ambiente, los contaminantes generalmente son neutralizados y se incorpora nueva materia orgánica. La biotecnología no requiere grandes cantidades de energía y no produce dióxido de azufre ni otras emisiones nocivas. Si bien con procesos desotermicos circulan importantes volúmenes, el resultado es un residuo inerte, que requerirá un proceso posterior para ser reincorporado al medio ambiente.

 

De esta forma la experiencia nos está demostrando que el uso de la biotecnología presenta una alternativa más que interesante, inclusive en nuestro país donde no sólo se está tratando suelos contaminados sino también lodos empetrolados con un TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) de más de un millón de mg/kg., lo que hasta hace unos pocos años se consideraba imposible de lograr por procesos biotecnológicos, y precisamente en Bolivia quedó demostrado que es posible.

 

Inclusive a nivel mundial y de acuerdo a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la universidad de Setsunan en Osaka, se está utilizando biotecnología exitosamente, tal es el caso de Biorremediación de suelos con metales pesados en Japón (Masako Kiyono et.al), asimismo y de acuerdo a un estudio del Departamento de Patología de la universidad de Ciencias de la Salud, Bethesda Maryland, se realizan procesos de descontaminación de desechos radioactivos por medio de la bacteria Deinococcus geothermalis en EEUU (Hassan Brim et.al).

 

En esta línea en Bolivia se está innovando con nuevas técnicas que permiten un proceso biotecnológico de degradación de lodos empetrolados, el cual es mucho más eficiente y la degradación se logra en menor tiempo, tal es el caso del producto WetGreen SR 1100 que se viene utilizando en nuestro país exitosamente, el cual tiene propiedades catalíticas, que le permiten romper las cadenas largas de los hidrocarburos, el proceso de degradación no se ve afectado por la existencia de productos tóxico como metales pesados, cloruros, cianuros, etc. Es una tecnología similar a un Cracking Catalítico que consiste en tratamientos físicos y químicos dirigidos a convertir los materiales tóxicos que se encuentran en los suelos contaminados con petróleo (hidrocarburos de alto peso molecular y metales pesados), en compuestos no tóxicos para el ambiente.

 

Lógicamente la biotecnología a nivel mundial está posicionándose como el futuro de los procesos de degradación de sustancias peligrosas, inclusive se está aplicando en la fabricación de baterías usando microorganismos que generan energía para reemplazar a las famosas pilas alcalinas. En Bolivia se viene ya trabajando aproximadamente cuatro años con biotecnología acelerada y con técnicas más básicas como landfarming ya unos diez años, dejando como legado experiencias y aprendizajes que han contribuido llegar a 2016 con importantes logros.

 

Si bien este nivel de aplicación de ciencias microbiológicas en nuestro país parecía algo muy lejano, al igual que otras como la osmosis inversa, hoy son una realidad en nuestro medio. Es inminente el ponernos al día en cuanto a los estándares internacionales ya que nuestro país se está industrializando rápidamente y es importante remarcar que el mercado ha admitido muy bien la aplicación de técnicas biológicas debido a su bajo costo e impactos positivos al medio ambiente.

 

…la biotecnología a nivel mundial está posicionándose como el futuro de los procesos de degradación de sustancias peligrosas…

 



(*) Analista Ambiental Gerencia SSA-RC de la empresa Chaco.