El Parque Nacional Amboró, uno de los centros ecológicos con mayor biodiversidad en el mundo, y la principal fuente de agua que ‘alimenta’ al río Piraí y los acuíferos de Santa Cruz, estaría siendo amenazado por procesos de expansión…

###

ANOTE: Expansión de áreas metropolitanas AMENAZA ACUÍFEROS DEL AMBORÓ

El Parque Nacional Amboró, uno de los centros ecológicos con mayor biodiversidad en el mundo, y la principal fuente de agua que ‘alimenta’ al río Piraí y los acuíferos de Santa Cruz, estaría siendo amenazado por procesos de expansión…

 

Rafael Veliz

 

El Área Metropolitana de San ta Cruz (AMSCZ), comprendi da por seis ciudades cruceñas, concentra el 70% de la población del departamento, con un ritmo de crecimiento anual del 3%. El 40% de la reserva acuífera se encuentra en el Parque Nacional Amboró, uno de los centros ecológicos con mayor biodiversidad en el mundo, y la principal fuente de agua que ‘alimenta’ al río Piraí y los acuíferos de donde se la extrae para el consumo cotidiano.

 

Sin embargo, toda esta riqueza natural se encuentra en riesgo por la expansión de la frontera agrícola, como resultado de la migración desde el interior del país en la zona denominada Área Natural de Manejo Integrado (ANMI); la tala y cacería ilegal perpetrada por los ‘piratas’ del oro verde; y la contaminación en zonas de recarga del Amboró como el río Piraí.

 

Según datos del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi), este se encuentra contaminado en cuatro municipios, como resultado de la explotación de áridos, y descarga de aguas infectadas, entre otros factores.

 

La ponencia “Estrategias para la protección frente a la contaminación de las áreas de recarga del acuífero que abastece a la zona metropolitana de Santa Cruz”, publicada por la Revista Latinoamericana de Hidrogeología elaborado por profesionales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz de la Sierra, alerta sobre el deterioro gradual que sufre la calidad del agua subterránea, como resultado del crecimiento poblacional de la metrópoli cruceña.

 

…no hay un mapa actualizado de los acuíferos debajo de la ciudad, es necesario un estudio de hidrogeología…”

 


El biólogo Huáscar Bustillos, que en diciembre participó del conversatorio sobre el agua organizada por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), consultado por ENERGÍABolivia, calificó de “nulo” el trabajo de preservación de esta área ecológica por parte de los tres niveles del Estado. Hizo énfasis en la importancia de la preservación de las zonas de recarga donde convergen los acuíferos del Amboró, como el río Piraí y el Urubó, declarándolas a su vez como áreas protegidas.

 

BOSQUES DEL AMBORÓ EN PELIGRO

 

El Parque Nacional Amboró, según reseña su portal web, fue creado en 1984 con una extensión de 636.000 hectáreas, y se encuentra ubicado al oeste del departamento de Santa Cruz. Su extensión colinda con nueve municipios: Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Comarapa, Mairana, Samaipata, Pampa Grande, El Torno y Porongo.

 

El Parque Amboró, cuenta con unas 712 especies de aves, 73 especies de anfibios y unas 145 especies de mamíferos; protege además las cabeceras de cuencas de varios ríos, entre ellos los ríos Piraí y Yapacaní. Se estima que el área boscosa, de 1.000 kilómetros cuadrados (Km2), entre la cuenca media del Piraí y el Amboró, contribuye en un 74% al total de la recarga de los acuíferos subterráneos que abastecen la urbe cruceña.

 

La zona del ANMI Amboró, un cinturón que tiene el parque para tolerar prácticas agrícolas, tiene una extensión de 180.000 hectáreas, y se encuentra amenazado en los municipios de San Carlos, Buena Vista y Comarapa. Hay más de 100 comunidades al interior del ANMI, según el director del Amboró, Jorge Landívar.

 

El bajo número de guardaparques es una ventaja para los madereros ilegales, que ingresa al área protegida. Solo 12 personas son encargadas de cuidar más de 600 mil hectáreas, en versión de la Dirección Departamental de Conservación del Patrimonio Natural de la Gobernación de Santa Cruz.

 

La tala ilegal pone en peligro valiosos especímenes de árboles, como la Mara o Caoba, que posteriormente se comercializa en municipios como Yapacaní. La madera se vende por pies cúbicos. Cada uno cuesta $us 1,4. De un árbol se pueden obtener ganancias por hasta $us 2900, según un reporte publicado en el portal web Mongabay.

 

 

ALERTA POR ACUÍFEROS Y ZONAS DE RECARGA

 

Según el biólogo especialista en ecología y conflictos ecosociales, Huáscar Bustillos, el Parque Amboró está amenazado por la tala ilegal en sus bosques, las construcciones urbanas en la zona del Urubó que contaminan las zonas de recarga como el río Piraí, la contaminación de las aguas subterráneas por pozos ciegos, y la expansión de la frontera agrícola, entre otros elementos.

 

“Es el Amboró quien alimenta las reservas de agua que existen debajo de la ciudad. Si los bosques colapsan, nos vamos a quedar sin agua. El parque es como una esponja que captura el agua de la atmósfera (a través de los árboles) y la lleva a los acuíferos subterráneos (a través de las lluvias)”, explicó.

 

En el caso de las urbanizaciones y condominios de la zona del Urubó, el especialista señaló que “cada vez acaparan más hectáreas” en el lado noroeste de la ciudad colindándose con el municipio de Porongo. Aseveró que cada mes la capital crece 12 hectáreas, eso significa 12 hectáreas menos de bosques.

 

“Algunos condominios prometen tener playas artificiales. Estas lagunas artificiales serán recargadas de los acuíferos subterráneos y nace la posibilidad que estas aguas puedan contaminar el reservorio natural”, observó.

 

...Estas lagunas artificiales serán recargadas de los acuíferos subterráneos y nace la posibilidad que estas aguas puedan contaminar…”

 


El Área Metropolitana de Santa Cruz (AMSCZ), comprendida por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Warnes, La Guardia, Porongo y El Torno, tiene una cobertura de apenas el 49% de saneamiento básico, y el crecimiento de pozos ciegos está contaminando la calidad del agua subterránea, según el estudio “Estrategias para la protección frente a la contaminación de las áreas de recarga del acuífero que abastece a la zona metropolitana de Santa Cruz”.

 

“EN 15 AÑOS NO TENDREMOS AGUA”

 

En criterio del especialista Huáscar Bustillos que recopiló varios estudios sobre el tema, en menos de 15 años el Área Metropolitana de Santa Cruz podría quedarse sin agua, igual que La Paz. Recordó que según la cooperativa de agua Saguapac, la capacidad de los acuíferos- pueden proveer del líquido vital hasta el 2030.

 

“Pero no hay un mapa actualizado de los acuíferos debajo de la ciudad, es necesario un estudio de hidrogeología. Peor aún, el tiempo estimado podría adelantarse si se experimenta una migración gradual de habitantes del occidente a Santa Cruz, de ese modo, el agua se agotaría mucho más antes”, agregó Bustillos.