La situación de las energías renovables y el acceso energético en zonas rurales no conectadas a la red en Bolivia no es un tema que amerite mucha discusión en los foros energéticos.

###

ANOTE: Participación del Estado es VITAL PARA ELECTRIFICAR ZONAS RURALES

La situación de las energías renovables y el acceso energético en zonas rurales no conectadas a la red en Bolivia no es un tema que amerite mucha discusión en los foros energéticos. Sin embargo, existen colectivos importantes que lo están haciendo. Por el momento, referimos en este Dossier la percepción de algunos expertos al respecto.

 

ENERGÍABolivia

 

Para Miguel Fernández, director de Energética, un instituto de desarrollo de energía situado en Cochabamba, fundado en 1993 para promover el mejor y mayor uso racional de la energía en Bolivia, los avances en materia de energías renovables en el país se han acelerado en las últimas gestiones del Gobierno de Evo Morales.

 

“Esto implica que el desarrollo de parques eólicos, fotovoltaicos, centrales hidroeléctricas y geotermia, así como también de estudios sobre biomasa para generación de electricidad a gran escala, están avanzando de manera muy rápida”, dice en un balance de la situación del sector.

 

El señala que en particular dos fuentes denominadas “alternativas” se privilegian en este avance: la solar y la eólica; mientras que la hidráulica continua posicionándose para llegar a ser una de las principales fuentes de generación de electricidad del país. En relación a la geotermia coincide con otros expertos en que, de momento, está confinada al desarrollo del proyecto de Laguna Colorada en el occidente del país.

 

Para este año refiere que está previsto el inicio de obras de al menos 3 parques fotovoltaicos que excederán el centenar de Megawatts instalados y, también la puesta en marcha del parque eólico de Qollpana, alcanzando los 27 MW. Señala que las centrales hidroeléctricas de San José, Misicuni, Miguillas continuaran en su proceso constructivo, adicionando en el mediano plazo varios centenares de Megawatts.

 

 

DEL ACCESO A LA ELECTRICIDAD

 

Desde el punto de vista del acceso a la electricidad se observa que, de manera semejante, hay un incremento sostenido de la cobertura rural, aunque Fernández precisa que existen importantes grupos de población dispersa que aún no ha sido atendida y que tienen muy pocas posibilidades de acceder a la electricidad bajo formas convencionales como la extensión de la red eléctrica.

 

Repasando los datos del censo 2012 se puede ver en el cuadro 1 que para ese año existían 415.587 hogares sin acceso a la electricidad. Fernández agrega que esa cifra significa que el 42,5% de la población rural al 2012 no tenía acceso a la electricidad. Un anuncio reciente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) refiere que la cobertura eléctrica ha pasado del 57,5% de 2012, al 68% en el área rural. Esto implica que ha subido casi 10 puntos en poco más de 3 años. Un avance bastante importante, según Fernández.

 

Con base en datos de la Autoridad de Electricidad se puede ver que efectivamente existe un incremento en el acceso a la electricidad con red eléctrica, como se puede apreciar en el gráfico 1. Sin embargo, analizando las tasas anuales de crecimiento relativo de la cobertura se puede ver que el máximo crecimiento se ha logrado el año 2014 y que para el año 2015 ya se registran tasas menores de crecimiento, como refiere la gráfica 2 que también abarca el período 2012-2015.

 

Fernández señala que es posible que el año 2016 el crecimiento aun sea menor. Considera que la razón de estas variaciones es que varios proyectos de electrificación rural iniciados hace algunos años atrás han logrado su meta de conexiones y están concluyendo las mismas.

 

“Por tanto, hasta que se activen nuevos proyectos de electrificación rural, posiblemente esta tasa de nuevas conexiones tendrá un crecimiento mucho más moderado. En todo caso, de acuerdo a las noticias del sector, la cartera de proyectos en electrificación rural está siendo actualizada con apoyo del BID y del Banco Mundial y se espera que en el corto plazo se reactiven las conexiones a velocidades suficientes como para lograr la meta del acceso universal el 2025”, acota.

 

Sin embargo, el experto señala que se debe considerar que aproximadamente la mitad de la población rural sin acceso a la energía, posiblemente tenga como única opción de acceso el empleo de tecnologías descentralizadas basadas en energías renovables y principalmente fotovoltaica.

 

 

CASOS DE ESTUDIO RELEVANTES

 

Destaca entre los casos de estudio relevantes en Bolivia, en materia de renovables fuera de red, al sistema híbrido de Cobija, donde se tiene un parque fotovoltaico de 5 MW conectado con la central a Diésel de esa capital y donde, además, disponen de un sistema de almacenamiento de energía en uno de los bancos de baterías más grandes del mundo.

 

…analizando las tasas anuales de crecimiento relativo de la cobertura se puede ver que el máximo crecimiento se ha logrado el año 2014…”

 

El monitoreo de este sistema y el acceso a la información al respecto permitiría aprender mucho sobre el comportamiento de sistemas híbridos-fotovoltaico – diésel de gran evergadura, según Fernández.

 

“A nivel de electrificación descentralizada, al parecer lo más relevante son los sistemas fotovoltaicos que han sido reportados en el censo 2012 como fuente de electricidad y que se estima abastecen aproximadamente a 40.000 familias”, dice.

 

Precisa que a partir de la introducción de varias innovaciones como el uso de baterías de litio, lámparas LED y microelectrónica; estos sistemas, ahora denominados de “tercera generación”, tienen la oportunidad de ampliar aún mucho más su participación en el área rural, pues además se habría reducido el costo de la tecnologías en más del 50% respecto a los sistemas fotovoltaicos tradicionales y, para igualdad de prestaciones finales.

 

Para este experto el otro elemento importante que se debería reenfocar es el desarrollo de micro, mini y pequeñas centrales hidroeléctricas que en Bolivia tiene un potencial prácticamente inexplotado y, que podrían tener un nivel de desarrollo mucho más rápido que las mega centrales hidroeléctricas. Adicionalmente estos emprendimientos pequeños y medianos podrían lograr una alta participación local.

 

LIMITACIONES

 

El considera que el abastecimiento de energía en el marco de las políticas del acceso universal, requiere de la participación del Estado como un elemento vital para poder cumplir las metas previstas; afirma que está comprobado que solo la participación del Estado en mayor o menor medida posibilita el logro de objetivos en el marco de una política sostenida.

 

“Sin embargo, en esta línea es importante que se pueda establecer mecanismos de trabajo público – privado para agilizar el crecimiento de la cobertura y la llegada con soluciones efectivas a la población sin acceso a la electricidad”, subraya.

 

Para Fernández, en la medida que existan mecanismos que coadyuven a que los diferentes actores privados, de desarrollo y del sector público puedan establecer agendas, mecanismos financieros y una hoja de ruta de trabajo conjunto; el desarrollo de las energías renovables en poblaciones aisladas será factible en un corto plazo.

 

Esto implica desde la electrificación descentralizada, hasta el desarrollo de micro redes solares, híbridas y también micro centrales hidroeléctricas que, de acuerdo a la planificación gubernamental socializada recientemente, estarían siendo desplazadas por las grandes hidroeléctricas como El Bala.

 

Para Sergio Arnéz, jefe de Guabirá Energía, la única limitación para el desarrollo de las energías renovables en Bolivia es el precio de le electricidad, el cual es muy bajo debido al uso de gas natural subvencionado para la generación de electricidad.

 

Sostiene que con los precios establecidos no es posible realizar proyectos de energías renovables: precio de la electricidad a nivel generación: 30US$/MWh; precio promedio a consumidor final: 90US$/MWh, ambos valores con impuestos incluidos. Costo de generación eólica: 70US$/MWh, biomasa: 100US$/MWh, solar: 120US$/MWh).

 

Arnéz piensa que con ajustes imperceptibles a la tarifa del consumidor final se podría financiar la realización gradual de los proyectos estatales y privados, así como incentivar la eficiencia energética. Asegura que con 3% de incremento anual a la tarifa se pueden incorporar varias decenas de MW cada año.

 

con los precios establecidos no es posible realizar proyectos de energías renovables...”