###

Sistema de DUCTOS PARA EL GAS BOLIVIANO

Por la década de 1970 se registró un incremento de la demanda de energía en el sector industrial que coincidió con la declinación de los hidrocarburos líquidos de los campos de producción. El descubrimiento del campo gasífiero Monteagudo en Chuquisaca en 1967, por parte de YPFB, permitió impulsar el desarrollo industrial y energético del mercado interno y dar paso a un proceso continuo de construcción de gasoductos para responder al desafío de la demanda interna y externa de energía.

 

1 PRIMER GASODUCTO

 

Inicialmente el gas extraído conjuntamente con los hidrocarburos líquidos de los diferentes campos productores en Bolivia era quemado ante la falta de medios que permitieran su transporte y uso industrial. En 1969 YPFB construyó el primer gasoducto para uso del mercado interno, siendo su primer destino FANCESA, ENDE, YPFB. De esta forma el primer gasoducto cubrió la ruta Monteagudo-Sucre (GMS) y entró en operación en 1974. Fue diseñado para una longitud de 225 km, un diámetro nominal de 6 pulgadas y una capacidad inicial de 11,5 millones de pies cúbico por día (MMpcd).






 

 

 

2 GASODUCTO COLPA-YACUIBA

 

Casi de manera paralela, Bolivia encaraba la construcción de un Gasoducto de Exportación entre Colpa y Yacuiba por medio de la Gerencia YABOG de YPFB, que fue construido con la finalidad de transportar gas natural desde el Campo Colpa hasta Argentina y entró e operaciones el año 1972. Las características de su diseño consideran un ducto de 529,6 km y 24 pulgadas. Actualmente opera en gran parte de su traza, aunque en sentido contrario al cual fue originalmente diseñado y sigue oficiando como un gasoducto de exportación.







 

3 GASODUCTO SUCRE-POTOSÍ

 

En 1979 se inició la construcción del gasoducto Sucre-Potosí que entró en operación en 1982 con una longitud de 110.6 km, un diámetro nominal de 6 y 4 pulgadas y una capacidad de hasta 7,3 MMpcd, siendo su mercado objetivo los complejos mineros de La Palca, Karachipampa y la termoeléctrica de ENDE, en el departamento de Potosí.






 

 

 

4 AMPLIACIONES

 

En un par de años, el gasoducto GMS, registro múltiples ampliaciones y adecuaciones, siendo la más importante la construcción de un tramo que se interconecta con el gasoducto de exportación (Colpa-Río Grande-Yacuiba denominado YABOG, 1983).







 

 

5 GASODUCTO TAQUIPERENDA

 

La construcción de estaciones de compresión en Cerrillos, Torrepampa y Tapirani, la reconversión de un antiguo oleoduco a gasoducto en el tramo Tapirani-Cochabamba, la construcción de algunos tramos de líneas paralelas y otros trabajos, permitieron contar con el gasoducto Taquiperenda-Cochabamba, denominado como GTC, con una capacidad actual de 20,7 MMpcd y con características de diseño que registran diámetros de 10,8 y 6 pulgadas a lo largo de los 580.7 km que tiene dicho gasoducto.







 

 

6 READECUACIÓN POLIDUCTO

 

De manera paralela se readecuó el poliducto de 6 pulgadas que existía entre Cochabamba-Oruro-La Paz (OCOLP-II) y se construyó un nuevo gasoducto de 10 pulgadas de diámetro desde el campo Río Grande hasta Cochabamba (Huayñacota), denominando en su conjunto al gasoducto que inicia en Río Grande y llega a La Paz (Senkata) con el nombre de Gasoducto al Altiplano (GAA). Inicio operaciones en 1988, con una capacidad de 31,5 MMpcd y un diseño que consideraba 780.5 km de gasoductos de 10 y 6 pulgadas de diámetro, más cuatro estaciones de compresión.








 

 

7 PARA MAYOR DEMANDA

 

En 1989 se puso en marcha el gasoducto Villamontes-Tarija (GVT), más tarde se construyeron los gasoductos Carrasco-Yapacaní y Yapacaní-Colpa, con el objetivo de transportar gas natural a Santa Cruz. En 2000 se construyó el gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), ampliaciones al GAA y un nuevo ducto de Margarita a Tarija como una expansión del GVT, más tarde se encaró la construcción de nuevos ductos que al momento permiten al país cumplir con el 100% de la demanda interna y externa.


 

 

Fuente: Raúl Ferrufino, gerente de planificación de YPFB Transporte. Revista Gas y Desarrollo. YPFB.