###

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ricardo Michel:
“Debemos cuidar nuestras reservas para ser independientes energéticamente”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



En esta nota nuestro entrevistado, ex gerente general de YPFB, remarca, entre otros tópicos, la importancia de planificar conjuntamente los países latinoamericanos, el rol que jugará Bolivia como centro distribuidor de hidrocarburos en América del Sur.

 

Vesna Marinkovic U.

 

1 ¿Cómo y por qué decide estudiar ingeniería y dedicarse al sector de los hidrocarburos?

Desde pequeño disfruté de las matemáticas y luego la oportunidad de dedicarme al sector de los hidrocarburos la tuve cuando la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), junto a YPFB decidieron crear la Facultad de Ingeniería de Petroleos en dicha Universidad. El Rector de la UMSA de ese entonces nos citó a una reunión a los 40 alumnos de primer año de Ingeniería Industrial para invitarnos a fundar y ser parte de esta iniciativa con el ofrecimiento de que los catedráticos serían Ingenieros de YPFB y nosotros tendríamos el ingreso libre a esta empresa al término de nuestros estudios. ¿Cuál fue el pensamiento de los directivos de la Universidad y de YPFB para asumir esta posición? La explicación fue que se necesitaba ingenieros petroleros bolivianos con “pensamiento y mística yacimientista”. De esta forma aceptamos crear la especialidad de Petróleos en la UMSA y posterirmente me dedique a trabajar en diferentes empresas del sector.

 

2¿Cuál fue el trabajo que más le gustó desempeñar en todo el tiempo de su vida profesional?

El trabajo denominado de campo, que implica estar en Boca de Pozo con los equipos instalados para realizar todas las actividades de producción y monitoreo, introduciendo mejoras en la vida productiva de los pozos hasta sacar el máximo volumen de su reserva.Es un trabajo apasionante pues se convive con los pozos hasta su agotamiento.Como muestra podemos indicar que en el campo Camiri todavía están produciendo petróleo con los mismos arreglos bajados hace 50 años, al igual que el trabajo realizado en al Mar del Norte en off-shore con la Empresa Flopetrol-Schulumberger,donde aplicamos la técnica de levantamiento artificial de petróleo por gas, igual que en Camiri, pero con la novedad que eran terminaciones permanentes.

 

3 ¿Qué condiciones se requieren para que Bolivia se eriga como Centro Energético de América del Sur?

Planificar el futuro petrolero de Bolivia con la premisa de ser el Centro Energético de América del Sur requiere, primero, verificar que nuestro país posee las suficientes cuencas petrolíferas para abastecer por lo menos 60-80 años de hidrocarburos (petróleo y gas) a los mercados latinoamericanos, especialmente a nuestros vecinos y ocasionalmente a ultramar.

 

La opinión personal expresada en varios foros, es que Bolivia no es un país petrolero de la magnitud de Venezuela,Brasil, Argentina,Colombia,Ecuador y Perú en ese orden de magnitud; segundo, planificar conjuntamente con los países latinoamericanos el rol que jugará Bolivia como centro distribuidor de hidrocarburos en América del Sur, con el objeto de implantar un modelo de ductos, para transportar los fluidos propios y de los otros países productores.Pensar que sólo Bolivia sería el abastecedor es una quimera.

 

Tercero, se debe realizar una proyección de nuestros requerimientos de volúmenes de gas para los próximos 60 años (lapso que estimamos los hidrocarburos serán necesarios), teniendo en cuenta que nuestro país está gasificado y depende mucho de los combustibles fósiles, así como las industrias cuya base es el gas. Para todo lo anteriormente expresado, es imperativo iniciar una etapa de exploración intensiva cuya base sea la actividad exploratoria a cargo de YPFB coadyuvada por la inversión externa.

 

4 ¿Cuál su lectura sobre el derrumbe de los precios del petróleo y la situación de Bolivia?

Desde los años 70 se percibía que con la intensificación de los trabajos exploratorios en alta mar (off-shore), el descubrimiento de estructuras petrolíferas marinas vendrían extensos y prolíficos yacimientos de petróleo y gas, especialmente en los otros continentes (Australia, África, Europa) y regionalmente EE.UU y Brasil. Ya en la década de los 70-80´estos dos últimos países comenzaban a producir generosamente petróleo y gas en off-shore. Brasil el año 1976 produjo en un solo pozo un volumen superior a los 10.000 barriles de petróleo por día en el campo Badejo con una profundidad de 200 metros de lamina de agua; ese fue el primer experimento de los geólogos brasileros para después avanzar hasta los grandes yacimientos del Pre-sal, similar acitud fue la de las grandes empresas petroleras mundiales a lo largo de los otros continentes.

 

Solo era cuestión de tiempo, aparte de los problemas geopolíticos de las naciones. De manera que esta actividad vino aparejada con la investigación que ejercía EE.UU en la búsqueda de producir los hidrocarburos contenidos en yacimientos de alta dureza y pobres condiciones petrofísicas (shale oil-shale gas), mediante la técnica del “Fracking” con costos aceptables para ser comercializados. Estas dos “actitudes técnicas” resultaron la primera causa para invadir de petróleo el mercado mundial con una oferta superior a la demanda, a bajos precios.

 

El tercer elemento fue económico pues la irrupción del mercado chino y su acelerado desarrollo fue el detonante para elevar inicialmente el precio del petróleo hasta el impresionante precio de 150 $us/barril. En este marco, la lectura que se debe hacer es que mientras China no acelere su economía (que se vislumbra como una necesidad propia) y EE.UU no pare en su accionar a favor del Fracking (por razones económicas del precio y su política de ser el primer productor de petróleo mundial), los precios seguiran deprimidos, con el aditamento de que el mundo árabe, de persistir en su accionar de no perder su mercado, siga con su máxima cuota de producción en el concierto de la OPEP. Considero que frente a este panorama nuestro país debe adoptar posiciones bien estudiadas,tomando en cuenta los siguientes parámetros :

 

a) Destinar parte de las Reservas Probadas de gas para el mercado interno, por lo menos para los próximos 40 años, no debe olvidarse que somos un país ya gasificado: gas domiciliario, gas para las industrias, gas para las termoeléctricas, gas vehicular,gas para la urea y amoniaco, gas para polipropileno, gas para el Mutún y finalmente gas para el Gas Licuado.

 

b) Comprometer volúmenes de gas para la exportación solamente lo que resta de lo anterior; es fácil lanzar la idea que tendríamos (condicional) éxito muy pronto en el descubrimiento de reservas, es fundamental primero descubrir y después disponer.

 

5 ¿Qué opina de la Ley de Incentivos propuesta por el Gobierno para promover inversiones en exploración?

 

La ley actual es viable, pero lamentablemente y con la situación de los precios del petróleo las empresas petroleras están restringiendo inversiones y vendiendo activos para obtener liquidez, no se vislumbra un accionar intensivo en la la realización de campañas sísmicas que es el primer paso para definir la perforación de pozos exploratorios en la magnitud que se requiere actualmente.

6¿Es imprescindible desgasificar nuestra economía?

La respuesta es sí, no debemos depender de un solo producto que no es sustentable a corto plazo,el descubrimiento de petróleo/gas es cíclico. Los hidrocarburos deben ser para apoyar el desarrollo futuro del país,y como ya lo dije. Bolivia no es un país petrolero,debemos cuidar nuestras reservas para ser independientes energéticamente,lo contrario nos hará extremadamente dependiente de la importación de hidrocarburos y ¿con qué divisas? Debemos aprender de la situación argentina que de ser excelente exportador de petróleo y gas, se ha vuelto importador de los mismos, con la gran diferencia que ellos tienen divisas provenientes de sus industrias, agropecuaria,minerales etc.