COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###


 

EXPORTAR ALCOHOL Y AZÚCAR no afectaría al mercado interno

 

En un contexto global, el advenimiento de los biocombustibles buscarían reducir la dependencia de fuentes de energía fósil como el carbón o petróleo, por ejemplo, por el impacto de su uso sobre el medio ambiente, remarca nuestro entrevistado.

 

Vesna Marinkovic U.

 

 

 

1 En los años 80 cuando se dio un importante incremento en los precios del petróleo, los países dependientes de los combustibles fósiles comenzaron a hablar de los biocombustibles, hoy estamos con un precio bajo del petróleo y el interés por la generación a partir de materia orgánica desde cultivos específicos no ha disminuido, ¿cómo explica esta situación?

 

R. La evidencia indica que la iniciativa viene de décadas atrás. Por ejemplo, Brasil inició la producción de bioetanol en 1931. Por su parte, Argentina incorporó el Programa AlcoNafta en 1970, mientras que en 1949 en República Dominicana se realizaron los primeros esfuerzos por incluir una mezcla E30 en su matriz energética.

 

En un contexto global, varios países están tratando de reducir su dependencia de fuentes de energía fósil (como el carbón o petróleo, por ejemplo) por el impacto de su uso sobre el medio ambiente. Este esfuerzo ha dado paso a los bicombustibles y al uso de energía de fuentes renovables como el viento, el agua y el sol. De manera general, consideramos que se debe a una mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

 

2 En Bolivia en particular, ¿por qué comenzar a hablar del etanol?

 

R. El tema no es nuevo en el país. La iniciativa existe desde finales de la década de los setenta cuando se impulsó estudiar las posibilidades de aprovechamiento y uso del alcohol obtenido de la caña de azúcar, en mezclas carburantes para vehículos automotores (D.S.16754) y se creó la Comisión Nacional para el Estudio e Implementación del Alcohol como Combustible (D.S.19005), posteriormente CONALCOHOL (Comité Nacional de Estudio del Alcohol Carburante) (D.S.20414).

 

Figuran también iniciativas concretas como la establecida en el D.S.21347 de mediados de la década de los ochenta que autoriza el uso de alcohol anhidro proveniente de la producción de los ingenios azucareros del país para la mezcla y expendio con gasolina base y, la Ley 3086 de junio de 2005, que dispone la incorporación del alcohol anhidro de caña de azúcar (etanol) de producción nacional como aditivo de la gasolina, en una proporción de hasta un 25%, partiendo de un mínimo de 10%.

 

Actualmente, la ventana de oportunidad radica en varios aspectos: En la región, todos los países vecinos han incorporado en su matriz energética vehicular combustibles amigables con el medio ambiente, en particular etanol. Incorporar este proyecto en nuestra matriz energética resuelve el rezago de la política energética hacia el uso de este tipo de combustibles renovables. Cabe acotar que el alcohol anhidro es un excelente aditivo oxigenante que eleva el octanaje de la gasolina.

 

El otro aspecto es que en el marco de las conclusiones de la Cumbre Sembrando Bolivia, de febrero de este año, el proyecto implicaría duplicar la frontera agrícola y fortalecer la cadena productiva de la caña de azúcar, que tiene uno de los mayores efectos multiplicadores en el ámbito social y económico. Además, incrementar la frontera derivaría en una ampliación de la capacidad de la industria y el abanico de productos con mayor valor agregado.

 

Finalmente, si bien Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está realizando importantes inversiones para lograr la autosuficiencia en la provisión de gasolina especial, la mezcla con alcohol coadyuvaría en la constitución de los inventarios de seguridad respectivos.

 

¿En base a qué tipo de cultivos se planea producir etanol en el país?

 

El proyecto desarrollado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo – CAINCO de Santa Cruz plantea duplicar la superficie agrícola de caña de azúcar y ampliar las capacidades de la industria, principalmente en lo referido a almacenaje y deshidratación.

 

4 ¿Cuáles serían los mercados potenciales del etanol boliviano?

 

En una primera fase el objetivo principal es el mercado interno. Actualmente la demanda de gasolina bordea los 4 millones de litros/día y alcanzaría los 7 millones de litros/día hacia el 2026. Estas cifras son consistentes con una tasa de crecimiento promedio anual de la demanda de gasolina especial de 5% en el largo plazo, según las estimaciones del Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO (CEBEC).

 

En ese contexto, una mezcla E05 (5% de alcohol anhidro - 95%gasolina especial) requeriría una producción de 86 millones de litros/año (el primer año del proyecto) y aumentaría –en un horizonte de diez años– hasta 650 millones/ año para una mezcla E25.

 

PERFIL

Economista con Maestría en Economía por la Boston University, Boston, MA, EEUU. Maestrí a para el Desarrollo por Universidad Cató lica Boliviana (MpD-UCBHIID), La Paz, Bolivia; Maestrí a en Gestió n y Polí tica Pú blica, por el Instituto Tecnoló gico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Monterrey, N.L., Mé xico. Ha sido consultor y analista financiero en varias instituciones públicas y privadas y es Economista Senior en CAINCO.

 

¿Exportar la mayor cantidad posible, tanto de alcohol como de azúcar, implicaría descuidar el mercado interno?

 

R. No. El proyecto presentado al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala) y a YPFB considera ampliar la superficie de manera que la caña sembrada es adicional a la actual y a la que vaya a requerir el mercado interno para la provisión de azúcar.

 

6Reportes de prensa señalan que algunas de las mejores tierras de Bolivia y parte de los créditos públicos de los últimos tres años (BDP), se estarían destinando a la producción de alcohol etílico o etanol, ¿tiene información al respecto?

 

R. El CEBEC no cuenta con información al respecto.

 

7El cuestionamiento a este tipo de cultivos como atentatorios a la seguridad alimentaria y al medio ambiente no ha disminuido, ¿cuál su perspectiva al respecto?

 

R. Ya se respondió en la pregunta cinco, sin embargo, remarcar que el manejo adecuado de estos cultivos no tiene porque atentar en contra del medio ambiente.

 

...varios países están tratando de reducir su dependencia de fuentes de energía fósil...”