COLUMNA TEMAS

¿Somos un país patético?

2020-06-12 00:43:54 / EL DÍA

¿Desaparecer al hombre en aras del progreso?

2020-05-13 20:06:15 / EL DÍA

El ser humano, una triste paradoja

2020-04-27 13:59:08 / EL DÍA


Ver más notas

###

José Antonio Vargas Lleras:“en el escenario de jazz, el rey es el mercado”

 

Este destacado diálogo con el vicepresidente del Consejo Mundial de Energía para América Latina y el Caribe, José Vargas Lleras, nos sumerge en los escenarios del jazz y la sinfonía, asumidos por el WEC para hablar de las tendencias del sector energético mundial, y nos muestra una situación que bien podría ser entendida como el inicio de un largo período de cambios en el área ; transversal y estratética para las agendas económicas y políticas de todos los gobiernos. Esperamos provocar su lectura.

 

Vesna Marinkovic U.

 

 

 

 

1En materia energética, ¿usted observa que los países van hacia un escenario de jazz o sinfonía?

 

Es difícil generalizar; tanto a nivel de países como de regiones. Yo creo que este contexto está bastante dividido; al final, le diría que si usted y yo viviéramos en el año 2050, lo que observaríamos es que no se dio ni el escenario de jazz ni el de sinfonía, si no algo intermedio, entre ambos, porque como el estudio mismo lo indica, son espacios extremos.

 

Le voy a poner un ejemplo, en el escenario de jazz, el rey es el mercado, pero, cómo imaginarnos hoy en día un país en donde un sector como el nuestro, el eléctrico por decírselo de alguna manera, sea sólo mercado, eso es impensable. En todos los países del mundo, los países tratan de influir en este sector a través de la política energética que tienen los gobiernos; prácticamente no hay ningún gobierno que haya dejado este tema a las fuerzas del mercado solamente; hay organismos de regulación en todos nuestros países, y en la mayoría de los países del mundo.

 

Al ser la energía un servicio público, los gobiernos y los Estados suelen intervenir, y entonces, así estemos hablando del país más campeón en defensa del mercado, veremos que seguramente estos tendrán un rol importante. Si nos movemos al sector del petróleo o del gas, ocurre lo mismo. Al final, es impensable algo que se ubique muy cerca de los extremos, seguramente vamos a estar ahí, muy por la mitad

 

2¿Una especie de tercera vía tal vez?

 

Más o menos

 

 

 

3¿La tendencia en América Latina está al medio o en algunos de los extremos?

 

Ahora usted me recorta un poco más el panorama, difícil de responderle su pregunta también, no es que quiera ser evasivo. Sin embargo, creo que es factible decir que estamos más cerca de un claro escenario de sinfonía, porque tenemos unos gobiernos y unos Estados en nuestra región que intervienen mucho en el sector energético.

 

4 Todo esto, ligado a la demanda, que supongo implica inversión, ¿cómo pinta el panorama?

 

Yo observo que en este estudio de escenarios establecido por el WEC, se trata de sugerir que en un contexto de jazz o de sinfonía, hay que hacer inversiones más grandes; habrá que invertir más y hacer inversiones no necesariamente bajo el criterio de la eficiencia y de la rentabilidad, si no buscando otros objetivos.

 

...tenemos unos gobiernos y unos Estados en nuestra región que intervienen mucho en el sector energético”

 

 

Lo que tenemos en Bolivia, por ejemplo, es un Estado que participa bastante del diseño de política pública en materia energética.Entonces, un escenario de sinfonía nos pudiera llevar a que un país resolviera hacer inversiones en un recurso que considera estratégico; le voy a dar un caso, nuestros vecinos de Ecuador que están desarrollando un ambicioso plan de generación hidroeléctrica; son 14 centrales, unas más pequeñas que otras pero se trata de un paquete muy importante de proyectos y lo están desarrollando en primer lugar porque tienen el recurso agua y también porque es un país que quiere privilegiar el uso de sus hidrocarburos para la exportación, entonces eso hace parte de una política pública deliberada.

 

Yo no sé qué hubiera pasado en el Ecuador si se hubieran remitido solamente a una decisión de mercado, probablemente se estarían construyendo algunos de esos proyectos pero también se estarían construyendo otros proyectos en generación térmica, eso me es difícil responder, pero hay una política clara del gobierno del presidente Correa de favorecer ese tipo de recursos porque Ecuador los tiene, y entonces la pregunta que yo entiendo que ellos se hicieron es, si nosotros tenemos este recursos, por qué no lo explotamos de la mejor manera posible, y más bien, exportamos un recurso como es el petróleo, en vez de consumirlo internamente, porque la hidroelectricidad no la van a exportar, o muy poco.

 

En el caso de su país, Bolivia, tienen unas riquezas enormes de gas y la política pública ha favorecido también que ese gas se pueda exportar al mercado internacional, y con esas exportaciones tienen una renta energética muy importante para el país, pero eso hace parte de decisiones de política pública, no es sólo mercado.

 

5 Colombia por primera vez ha congregado una reunión del WEC, ¿cuál el objetivo de esta convocatoria en términos generales, y su primera evaluación sobre el desarrollo de la misma?

 

El objetivo de estas reuniones suele ser siempre el mismo: reunir a representantes del más alto nivel de la industria energética global como ministros, viceministros o altas autoridades que representen a su países y expliquen su política pública. En ese marco hemos congregado a más de veinte ministros en Colombia; comenzando del ministro de Energía de Bolivia, que estamos encantados de tenerlo, y también vienen sus colegas del resto de los países; entre ellos, Perú, Ecuador, Colombia – como país anfitrión – , Trinidad y Tobago, República Dominicana y Guatemala, ratificando que tenemos una representación muy amplia del sector público de muchísimos países. Hoy en día estamos representados 67 países en esta conferencia y probablemente vamos a pasar la barrera de los 70 países representados aquí.

 

Al lado de esas autoridades de representación pública, también tenemos una participación amplísima de las empresas, que es el otro factor fundamental en esta industria; y al lado de ellos, tenemos a la academia, centros de investigación, personas que dentro de sus ocupaciones se han convertido en líderes de opinión dentro del área energética como periodistas y representantes de instituciones financieras internacionales. Hemos tratado que se den cita todos los actores del sector energético para tener discusiones muy muy francas y a veces incluso, dado el formato privado, hasta un poco reservadas, para favorecer la posibilidad de que las personas se expresen con toda libertad y podamos compartir cómo estamos viendo el futuro de la energía, cuáles son nuestros principales problemas y tener una reflexión profunda sobre todos los temas que preocupan a los líderes energéticos mundiales.

 

La regulación no aparece como un factor que quite el sueño al sector energético...”

 

 

6 En ese marco, ¿cuáles los desafíos y los problemas?

 

Los desafíos cambian según la región pero a nivel global, vemos que las principales preocupaciones están centradas en la volatilidad de los precios internacionales de la energía, allí está la priniciapal preocupación y es la misma en todas las regiones del mundo; sin excepción y esa volatilidad tiene muy nerviosas a las personas pues se trate de un país exportador o importador ninguno puede sustraerse a los efectos de las fluctuaciones en el precio del petróleo. Este aspecto es uno de los más importantes del debate energético.

 

7 El tema regulatorio es otro factor que preocupa?

 

La regulación no aparece como un factor que quite el sueño al sector energético, sin embargo, déjeme decirle que en América Latina es donde los líderes señalan que tienen más incertidumbres en torno a la regulación y es donde ella preocupa más. Yo creo que esa es una buena señal que nos están dando los líderes energéticos a los gobiernos, nos están diciendo que la estabilidad en la regulación, en las reglas de juego, es fundamental para atraer la inversión, para que se desarrollen los proyectos.

 

Un país que tiene una regulación inestable, difícilmente puede brindar garantías a los inversionistas, eso sí se lo puedo decir con toda claridad. Y en la mayor parte de los países del mundo no tienen ese problema; y a mí me preocupa que en América Latina, sin ser uno de los temas más importantes, si es un tema que empieza a aparecer como problemático.

 

PERFIL

Es Abogado especializado en Derecho Comercial y en Derecho de los Servicios Públicos. Vinculado el sector eléctrico desde hace 10 años, actualmente se desempeña como Presidente de CODENSA; fue gerente de la Empresa de Energía de Bogotá durante 7 años, adicionalmente ha desempeñado la Presidencia de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e Inherentes – ANDESCO, del Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía, de la Comisión de Integración Energética Regional – CIER, del Comité Colombiano de la CIER, y Secretario General de la Presidencia de la República de Colombia. Actualmente ocupa el cargo de vicepresidente del Consejo Mundial de Energía para América Latina y el Caribe.

 

8 ¿Algo que quiera destacar dentro del sector?

 

Es importante destacar el genuino y sincero interés de las personas aglutinadas alrededor del WEC por construir un sector energético cada día más sostenible para el mundo. Aquí hay una preocupación de cómo vamos a hacer para mantener este requerimiento progresivo de energéticos. En ese escenario del jazz que usted ha mencionado, está creciendo el 61 por ciento la demanda de energía, eso es brutal, exigirá inversiones gigantescas, inimaginables, trillones de dólares involucrados. ¿De dónde va salir ese dinero?, por eso los latinoamericanos dicen que su principal preocupación son los mercados de capitales, de donde van a salir los recursos para financiar esos proyectos. Lo segundo, es que cerca de 1.500 millones de personas no tiene acceso a fuentes modernas de energía y eso no es sostenible y los países están reaccionando contra esa realidad porque de la mano de la energía viene el desarrollo, la educación y la salud.

 

Nosotros discutimos mucho con Naciones Unidas, en su momento, porque el tema de la energía no estaba considerado como una de las metas de Milenio. Es por eso que acá nos hemos propuesto, y junto a la ONU, con su programa de Energía para todos, que al año 2030, no al 2050, hayamos podido superar esos indicadores de pobreza energética en el mundo.

 

Tercero y para concluir, la otra preocupación tiene que ver con aspectos medioambientales; con el cambio climático, no podemos esperar atender ese crecimiento de la demanda y hacer lo de cualquier manera. Ello implica que debemos ser respetuosos con el medioambiente, sin impactar más el calentamiento de nuestro planeta. Sin embargo, ocurre que cuando uno gestiona un ángulo o un boton del denominado Trilema Energético, se descuadra otro; entonces, cuando yo digo que lo que quiero es contribuir en mejor forma al cambio climático y empiezo a dar señales de políticas regulatorias para que se instale más energía renovable, como ha ocurrido por ejemplo en Alemania o España, lo que suele ocurrir es que el precio de la energía sube un poco y los ciudadanos dicen que se está descuidando el pilar de la equidad social y requieren que esto sea balanceado. Sin duda que se trata de un juego difícil entre estos tres elementos del Trilema y a eso está dedicado el debate de la gente que se ha dado cita en el evento del WEC.